Síguenos en nuestras redes

Nacionales

«Aún no tenemos una crisis migratoria en Ciudad Juárez, pese a la amenaza de deportaciones masivas de Trump»

Comparte en tus redes sociales

Ciudad Juárez es uno de los puntos calientes de la frontera. Dinámica, industrial, centro neurálgico para los migrantes. Pesa sobre ella un estigma que no logra desempolvarse con el paso de los años: el que marcó la violencia en los años más crudos del calderonismo. El que selló a fuego el oscuro negocio de la trata de mujeres. Hoy se ve ordenada, con el movimiento típico de una ciudad que crece desigual, pero dentro una razonable paz.

En su oficina, a pocos metros de la frontera con El Paso, el alcalde Cruz Pérez Cuellar recibe a La Política Online para conversar sobre las semanas decisivas que atraviesan las ciudades fronterizas como Juárez: amenazas de deportaciones masivas, amagues de aranceles para todas las importaciones y hasta posibles incursiones militares de las fuerzas de seguridad de los Estados Unidos. Casi nada.

La semana pasada finalmente se consiguió una pausa de un mes para los aranceles de Trump. Pero pareciera que aún no es un tema cerrado. ¿Qué implica esta situación para ciudades fronterizas integradas como Ciudad Juárez?

Es un tema que sí nos quita el sueño, porque nada más aquí en Juárez tenemos más de 320,000 empleos formales en la industria maquiladora de exportación. Evidentemente esto sería un golpe durísimo a nuestra economía, aunque es importante decir que no sólo a la economía de Juárez, también a la economía de Estados Unidos. Esto los golpearía a ellos también.

No puedes tú relocalizar tan rápido las cadenas de suministro para sustituir un arancel del 25%. Es decir, no puedes producir todo lo que hoy se produce en la frontera de México con Estados Unidos e inmediatamente llevarlo a producir en EU. Puede ser el objetivo a mediano plazo, pero eso debe tomar por lo menos un año.

Publicidad

Pero sí, el golpe sería durísimo. ¡Qué bueno que se consiguió este mes, y que hubo ya algunos acuerdos! Y esa es la clave para enfrentar estos retos que tenemos en la frontera.

El golpe sería durísimo. ¡Qué bueno que se consiguió este mes, y que hubo ya algunos acuerdos!

¿Cuál es el clima entre los empresarios de aquí?

De incertidumbre, de preocupación. Hay que decir que aquí la interacción con El Paso, Texas, y con Nuevo México, es muy buena. Somos un equipazo. La verdad es que hay un entendimiento de primera, muy distinto a este discurso que escuchamos de Trump. Es una realidad completamente distinta en la frontera. Pero evidentemente es un problema.

La economía está tan integrada aquí que tenemos, por ejemplo, empresas maquiladoras donde generan, por decir una cosa, mil, dos mil empleos en Juárez, pero sus gerentes, algunos viven aquí, otros viven en El Paso, Texas. Se comercia o se transporta la mercancía a través de El Paso o de los cruces. Entonces, hay una preocupación y no es nomás de los empresarios mexicanos, es de los empresarios de Texas y de Nuevo México.

Publicidad

O sea, lo que usted dice es que esa hostilidad de Trump hacia México no se ve reflejada en los vínculos intergubernamentales de las ciudades fronterizas.

No, aquí no. No puedo hablar por las demás fronteras porque desconozco, pero aquí hay un discurso y hay un trabajo de mucho entendimiento. Tenemos mesas de seguridad en Juárez, tenemos mesas de seguridad en El Paso. Lo mismo vamos nosotros cuando somos convocados allá, que ellos vienen para acá. Y hay una interacción y una comunicación permanente de los dos lados. Aquí es una región muy integrada.

Aparece también la amenaza de nuevas deportaciones masivas con Trump. ¿Qué tan preparados están para esa situación?

Aquí hay una infraestructura de muchos años en la frontera. Esta es una ciudad de migrantes eminentemente. Estoy casi seguro que todavía ahora, con tantos nacimientos que tenemos en Juárez, siguen siendo mayoría las personas que viven en Juárez que no nacieron en Juárez. Hay una infraestructura, por un lado.

Por otro lado, yo nací en Juárez hace 56 años y Juárez ha tenido muchas crisis migratorias a lo largo de su existencia. Esta todavía no es una crisis, es importante decir eso. Todavía no es en este momento, pero nunca había visto el apoyo del Gobierno Federal como lo estoy viendo ahora. Hay que reconocer a la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

Publicidad

Hay que reconocer que el Gobierno de los EU está deportando a cada quien a su país. Si un temor teníamos nosotros aquí era que llegaran deportaciones de todas las nacionalidades.

Se instaló un Centro de Atención a Migrantes con capacidad para 2,500 personas que en este momento está vacío. No sabemos qué va a pasar realmente, porque no es un tema que dependa de nosotros, depende de los Estados Unidos. Pero sí estamos preparados.

Desde luego que es una respuesta confusa. ¿Preparados para qué? o ¿para cuántos? Ahorita yo creo que estamos preparados para unos cinco mil migrantes que pudieran ser deportados.

Y hay otro dato favorable para nosotros en la frontera, además del apoyo de la Presidenta: hay que reconocer que el Gobierno de los Estados Unidos hoy por hoy está deportando a cada quien a su país. Si un temor teníamos nosotros aquí era que llegaran deportaciones de todas las nacionalidades. Ya sabemos que a la gente de Guatemala se le deporta a Guatemala, a los mexicanos a México. Entonces eso también ha ayudado a que no tengamos una crisis.

¿Usted cree que todavía no está la decisión política del otro lado de la frontera de empezar con esos procedimientos, o porque eso operativamente lleva su tiempo y quizás en dos semanas o dos meses empecemos a ver ese crecimiento del flujo migratorio de deportaciones?

Publicidad

Yo creo que son varias razones desde mi punto de vista, y sí estoy especulando un poco. La primera es que no es tan simple de la noche a la mañana echar a andar toda esa maquinaria, hay leyes también en Estados Unidos, con todo el poder que tiene el presidente, de todas maneras hay leyes.

Texas es un estado conservador, es un estado republicano, y fue el primer estado que dijo no a los aranceles. Pues porque la realidad económica se impone. Eso igual aplica para la migración.

Y segundo, yo creo que la realidad termina imponiéndose. Esta es una opinión estrictamente personal. La economía de los Estados Unidos es absolutamente insostenible sin los migrantes. Porque hay trabajos que los ciudadanos norteamericanos no quieren realizar, que sí hacen los migrantes, y porque a los migrantes no se les paga lo que por ley se debe de pagar. Entonces la rentabilidad de muchas empresas depende también de los migrantes. Yo creo que se va a ir imponiendo una realidad económica.

Texas es un estado conservador, es un estado republicano, y fue el primer estado que dijo no a los aranceles. Pues porque la realidad económica se impone. Esto ya no es migración, ya me cambié al tema de los aranceles, pero igual aplica para la migración.

Según lo que escuchamos en la Mañanera y en los tweets que sacaron ambos presidentes, parte del acuerdo implica la movilización de 10 mil elementos de la Guardia Nacional hacia la frontera. Imaginamos que una parte de eso va a venir acá a Ciudad Juárez. ¿Eso es bueno, eso es malo, eso qué implica para ciudades fronterizas como esta?

Es bueno. Nosotros tenemos una gran coordinación con el Ejército Mexicano y con la Guardia Nacional. En lo que yo llevo aquí en la oficina, son como 40 meses ya, hemos tenido una coordinación completamente positiva.

Publicidad

Cuando estuvo Felipe Calderón como presidente, tuvimos aquí a los policías federales que los mandó y -la gente se acuerda perfectamente- tenías que cuidarte de los malandros y también de los federales. Entonces estábamos en Juárez a dos fuegos. Aquí con la Guardia Nacional no hemos tenido ningún problema. Entonces para nosotros es positivo y hay una excelente coordinación.

Uno de los estigmas que ha tenido Ciudad Juárez ha sido la inseguridad, la violencia y sobre todo la trata de mujeres en específico. ¿Cómo está hoy la situación de seguridad?

Hemos logrado en estos 40 meses una reducción prácticamente de casi un 30% en todos los delitos. Tenemos una estrategia permanente, en un eje transversal, del Plan Municipal de Desarrollo de Lucha contra la Violencia de Género, porque seguimos teniendo un problema fuerte de violencia de género. No al grado que tuvimos en su momento, pero seguimos teniendo el problema. Y nos hemos enfocado mucho en la prevención, en cuidar a la gente que va a trabajar en paz, que va de manera lícita.

El año pasado, de acuerdo al INEGI, la ciudad que más avanzó en percepción de seguridad en todo México fue Ciudad Juárez.

Seguimos teniendo problemas de homicidios que tienen que ver con el crimen organizado, y lamentablemente en ciudades como esta lo que la gente quiere es: «A ver, déjame trabajar en paz, no te metas conmigo si yo no estoy metido en esas cosas». Eso es algo que permite que más de medio millón de personas puedan trabajar en paz. Y que el año pasado, de acuerdo al Inegi, la ciudad que más avanzó en percepción de seguridad en todo México fue Ciudad Juárez.

Publicidad

Hace algunas semanas vino la Presidenta acá a Ciudad Juárez y una de las banderas que mencionó fue justamente construir alrededor de Ciudad Juárez la lucha contra la violencia contra las mujeres. ¿Cómo puede coadyuvar el Municipio en esa política?

Tenemos este eje transversal que mencionaba, y lo que hemos hecho con la Presidenta, porque las mujeres de la industria maquiladora se lo pidieron, fue empezar aquí un nuevo sistema de cuidados. Se van a construir este año 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil. El municipio donó algunos terrenos y estamos muy coordinados con el Instituto Mexicano de Seguro Social y con el DIF Nacional para la construcción de estos centros.

Si uno ve el mapa de los gobernadores, Chihuahua es una de las pocas entidades en donde todavía no ha logrado gobernar Morena a nivel estatal. ¿Qué crees que falta para que la gente crea en la narrativa de la 4T?

Creo que falta tropicalizar la 4T. Es decir, ajustarla a la realidad de Chihuahua. Podría ser el caso también de Nuevo León. Son estados donde hay sectores todavía más conservadores, industriales, y Chihuahua mucho más que Nuevo León en términos del campo.

Ha faltado buscar los liderazgos en cada municipio del estado que, independientemente de su historia -siempre y cuando cuidando que sea gente honorable, honesta, que tenga un modo honesto de vivir, trabajadora, etcétera- que sí pueda encabezar la transformación local.

Publicidad

Sí me anoto para ser candidato a gobernador por Morena en 2027. Ya llegará el momento. Pero digamos que hoy nos sentimos muy bien, muy competitivos.

Los postulados de la Cuarta Transformación son perfectamente válidos y compatibles con el estado, pero necesitamos hacer algo más. Y cuando hablo de algo más es, ¿qué vamos a plantear en términos de la ganadería chihuahuense? No hay muchos programas federales para ese tema. ¿Qué vamos a hacer en el Estado para apoyar la ganadería? Que ha sido timbre de orgullo de Chihuahua a nivel nacional e internacional. Somos de los principales productores de ganado, somos el principal productor de manzana en México, somos el principal productor de nuez en el país, de los principales de algodón, de chile, en fin…

Entonces creo que ha faltado hablarle a los chihuahuenses de temas que les interesan y que no necesariamente se tocan en otros estados, como seguramente pasa en todos los estados, pero yo hablo por Chihuahua, aquí ha faltado buscar esos liderazgos.

La pregunta es ineludible, usted gobierna la ciudad más importante de Chihuahua, ¿se anota para la gubernatura en 2027?

Sí, ya tengo un chorro anotado, ya. Me la he pasado anotando. (Risas) No, sí, sí me anoto, sí estoy anotado.

Publicidad

¿Cómo va a ser el proceso interno? ¿Cómo se lo imagina?

Bueno, va a ser el proceso que maneja Morena: la encuesta. Yo ya participé en 2020 y veo que el proceso se ha ido perfeccionando. Por ejemplo, cuando yo participé no había encuesta espejo. No se hizo, y creo que parte de los que alzamos la voz en su momento sí fuimos clave para que eventualmente Morena adoptara el método de las encuestas espejo. Creo que eso va a ayudar muchísimo. Ya llegará el momento. Pero digamos que hoy nos sentimos muy bien, muy competitivos y habrá que ver cómo se desenvuelven los meses por venir.

Seguir Leyendo
Publicidad

Nacionales

“Me vas a echar de menos”: El himno eterno de José José que sigue latiendo cada 20 de abril

Comparte en tus redes sociales

Hay canciones que logran un lugar especial en el corazón colectivo, que atraviesan generaciones, estaciones del año y estados del alma. “Me vas a echar de menos”, interpretada por el inolvidable José José, es una de ellas. Este 2025 se cumplen 40 años del lanzamiento de esta balada, y su poder emocional sigue intacto.

Cada 20 de abril, miles de personas la reviven entre recuerdos, lágrimas y corazones que aún sanan —o que vuelven a abrirse solo con escucharla. Esta canción tiene la capacidad única de provocar una nostalgia compartida, incluso entre quienes no han vivido la historia que relata.

1985: El nacimiento de una joya musical

En una época donde la música mundial apostaba por los sintetizadores y los beats acelerados, José José decidió apostar por algo más profundo: la emoción. “Me vas a echar de menos” vio la luz en 1985 y, sin proponérselo, se convirtió en un refugio sentimental para millones de oyentes.

La letra fue escrita por María Enriqueta Ramos Núñez y Rafael Pérez Botija, este último un frecuente colaborador del “Príncipe de la Canción”. La pieza destaca por alejarse de las modas pasajeras y entregar una verdad simple pero poderosa: la ausencia también deja huellas, y el arrepentimiento suele llegar cuando ya es tarde.

La letra: directa, sincera y devastadora

Lo que ha mantenido vigente a “Me vas a echar de menos” no es solo su suave y envolvente melodía, sino su letra honesta, sin florituras innecesarias. Es una canción que habla directamente al corazón: al que se fue, al que fue dejado, al que amó sin ser correspondido.

Publicidad

La línea “Y hasta en tus ratos buenos, me vas a echar de menos” se ha convertido en un verso icónico del desamor, una frase que encapsula un sentimiento universal. Gracias a esa sinceridad emocional, la canción ha acompañado miles de despedidas, rupturas y procesos de sanación emocional.

Un símbolo de la música romántica en español

A cuatro décadas de su lanzamiento, esta balada ha dejado de ser simplemente una canción: es ya un símbolo de la música romántica en español. Sigue presente en playlists, estaciones de radio, reuniones familiares y, por supuesto, en la memoria de quienes encontraron en ella una voz para su dolor.

¿Quién no ha cantado el estribillo “y me estarás llamando / cada 20 de abril”? Una frase que, con el tiempo, se convirtió en una especie de marcador emocional. Y este año, el Día Internacional de José José vuelve a poner la fecha en boca de todos, especialmente en espacios como el Parque de La China, en la colonia Clavería, donde nació y creció el cantante y donde hoy se levanta su estatua.

Una fecha que nació por azar y se volvió símbolo

Curiosamente, el famoso “20 de abril” mencionado en la canción no tiene un significado personal o histórico profundo. Según Rafael Pérez Botija, la fecha simplemente “sonaba bien” dentro de la letra. Sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un emblema emocional, una referencia automática al amor perdido, al llamado que nunca llega… o que llega demasiado tarde.

Publicidad
Seguir Leyendo

Nacionales

Secuestran a empleada de un circo por error y la abandonan en calles de Nuevo León

Comparte en tus redes sociales

La mujer, quien trabaja en el Circo Gilberto Atayde, fue secuestrada en Nuevo León y posteriormente abandonada cuando los secuestradores notaron la equivocación

Una empleada del Circo Gilberto Atayde fue víctima de un secuestro por error en Montemorelos, Nuevo León, por un grupo delictivo que, al darse cuenta de su equivocación, la abandonó en la vía pública, amordazada y maniatada. El hecho se volvió viral en redes sociales, generando gran indignación entre los internautas.

Los hechos ocurrieron la tarde del jueves 17 de abril, cuando habitantes de la colonia Del Maestro avistaron a una mujer que caminaba atada, en evidente estado de crisis nerviosa. Antes de intervenir, los vecinos llamaron a la policía y documentaron el momento en video, mismo que fue difundido en redes sociales.

“Iba al súper”, relató la mujer entre lágrimas

En las grabaciones se puede escuchar a la víctima explicar que solo iba al supermercado cuando fue interceptada por sujetos armados que la subieron a una camioneta blanca. La mujer, angustiada, pedía regresar al circo donde labora.

Según información policial, los captores revisaron sus pertenencias y, al encontrar sus identificaciones, se dieron cuenta de que no era la persona que buscaban. Fue entonces que decidieron liberarla en las calles de Montemorelos.

Autoridades aún no emiten una postura oficial

Aunque familiares y compañeros del circo acudieron al lugar para auxiliar a la víctima y llevarla de vuelta a las instalaciones del Circo Gilberto Ataydeno se ha confirmado si se presentó una denuncia formal ante las autoridades.

Publicidad

Hasta el momento, ninguna autoridad del estado de Nuevo León ha dado declaraciones oficiales sobre el caso. Tampoco el circo ha informado sobre el estado de salud de la empleada, aunque trascendió que las funciones programadas en Montemorelos continúan con normalidad, previo a su traslado al municipio de Allende.

Seguir Leyendo

Nacionales

Camionero atropella a menor, retiene cuerpo y el niño muere en el hospital

Comparte en tus redes sociales

El conductor de un camión de carga causó la muerte de un niño de 11 años, tras atropellarlo intentó presionar a la familia para que le dieran el perdón

El operador de un camión de carga causó la muerte de Kevin Ramos, un niño de 11 años, después de atropellarlo lo retuvo en un intento de presionar a la familia para que le otorgaran el perdón ante las autoridades.

El crimen ocurrió en Ciudad Victoria en el estado de Tamaulipas cuando Kevin manejaba una bicicleta cerca de su casa. Al ser arrollado por un tractocamión manejado por Emanuel “S” quedó severamente herido. Lejos de llevarlo a un hospital, lo echó a la cabina y se lo llevó a la empresa donde labora y donde lo mantuvo hasta que contactó a su familia para ofrecerles dinero y lo perdonaran del percance.

La salud de Kevin se agravó por la pérdida de sangre y las fracturas y aunque la familia logró rescatarlo y llevarlo al hospital murió.

Kevin era conocido en Victoria como una promesa del básquetbol además de ser miembro del coro de una iglesia local. Su muerte ha generado indignación pues debido al proceso el hombre no fue detenido. Luego de la muerte del niño se hizo el aseguramiento del camión donde hallaron su bicicleta, manchas de sangre y botes de cerveza que aparentemente tomó el presunto homicida.

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA