Síguenos en nuestras redes

Nacionales

A más de 20 años de la ruptura entre el EZLN y AMLO, Chiapas es una encrucijada para la 4T

Comparte en tus redes sociales

El primero de enero de este 2024 se cumplieron 30 años del alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el cual cimbró a la comunidad internacional volviendo al finado Subcomandante Insurgente Marcos -finado porque la Comandancia Zapatista mató al personaje, no al hombre- en uno de los primeros críticos a escala global del neoliberalismo, entonces conocido como una de sus fases: la globalización.

Luego de años de negociaciones con los gobiernos del priista Ernesto Zedillo y el panista Vicente Fox, los zapatistas tomaron la decisión pública de renunciar al diálogo con cualquier autoridad gubernamental y

además acusaron de traición a todo el espectro político: desde la derecha del PAN y el PRI, hasta la entonces izquierda del PRD y el grupo de Andrés Manuel López Obrador. Corría el año de 2003 y el EZLN se replegaba a su caparazón en Chiapas.

En tanto, las bases obradoristas enfrentaban, primero, el intento de desafuero de López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y más tarde el fraude electoral de 2006. Un cisma hubo en la izquierda electoral gracias a esta elección, pues algunos vieron la oportunidad de consolidar en las urnas al PRD como la izquierda de la derecha mexicana (fue el caso de Los Chuchos y otras tribus comandadas por Miguel Ángel Mancera o Silvano Aureoles), mientras el obradorismo comenzó a hablar de un nuevo partido político y dieron por concluido el ciclo iniciado por Cuauhtémoc Cárdenas en 1988.

El obradorismo usaría al PRD para volver a disputar la Presidencia de la República en 2012 pero ya como una tribu con las maletas listas para embarcarse al barco de Morena, el Movimiento de Regeneración Nacional, siempre tomando distancia no sólo con el perredismo al que tildaron de «traidor» y, al mismo tiempo, pintando su raya con el zapatismo al que AMLO llamó alguna vez «el huevo de la serpiente» y a quienes les pidió callar, argumentando que si no lo apoyaban al menos no obstruyeran la lucha por la toma del poder de su grupo.

Publicidad

Paralelamente, desde agosto de 2003, siempre bajo el acoso de paramilitares -hoy brazos armados del crimen organizado-, la Comandancia General del EZLN consolidó su organización civil fundando los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, con Juntas de Buen Gobierno cuyo sistema no depende de fondos públicos ni ayuda gubernamental alguna, y se basa en asambleas, cooperativas, comunas y otras formas de organización anticapitalistas esencialmente indígenas, lanzado mensajes hostiles ante cualquier coqueteo partidista y alejándose todavía más de López Obrador cuando ganó la Presidencia en 2018. Ahora en mejores condiciones materiales que cuando salieron al mundo en 1994: con escuelas, hospitales, «bancos» e incluso un sistema económico alterno basado en la venta de maíz, café y ganado para financiar su infraestructura y todo tipo de trabajos.

El tabasqueño decidió dedicar silencio y marcar distancia oficial con el movimiento zapatista en los seis años que estuvo al frente de Palacio Nacional, mientras el EZLN anunció la muerte del Subcomandante Insurgente Marcos luego de un balance negativo de su figura. El hombre detrás de la máscara se hizo llamar entonces Subcomandante Galeano y en el último año («cambiando de botarga» para usar su propia mofa), se hace llamar Capitán Marcos, aunque dejando la vocería y el protagonismo del zapatismo al Subcomandante Moisés.

En el sexenio de López Obrador se profundizó y amplió el sistema de programas sociales con el fin de promover un bienestar generalizado bajo la consigna de «primero los pobres», sin éxito entre las bases de apoyo zapatistas que se cuentan en docenas de miles en al menos cinco cabeceras municipales, y al contrario, el EZLN denunció el homicidio de un base de apoyo zapatista en Morelos, el activista Samir Flores Soberanes, por oponerse a una termoeléctrica promovida por AMLO y, también, acusaron al nuevo régimen obradorista de llenar el estado de Chiapas de cuarteles de la Guardia Nacional («militarización») que no mejoró la seguridad sino que incrementó la violencia del narco: no antes de la llegada del cuerpo de seguridad creado por López Obrador, sino paradójicamente después.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez.

Este diciembre la recién elegida presidenta Claudia Sheinbaum, a pregunta expresa de la prensa, aseguró que respeta al EZLN, recordó el activismo a favor de la paz en Chiapas que hizo desde la UNAM cuando fue maestra, pero defendió a la Cuarta Transformación como el proyecto que continuará su administración, fundamentado en el bienestar, la paz y la justicia.

«Nos quedamos con el respeto a su movimiento, pero también en la defensa de lo que estamos haciendo en Chiapas y en todo el país. Lo que buscamos nosotros es el bienestar, la paz y la justicia. Ese es nuestro sustento, esos son nuestros principios, esas son nuestras causas», dijo este lunes Sheinbaum Pardo en su última conferencia mañanera del año en Palacio Nacional, cuidando el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Publicidad

A la par, en el CIDECI Universidad de la Tierra de San Cristóbal de las Casas, tenía lugar el cierre de un encuentro internacional de resistencias y rebeldías como cada año previo al aniversario del levantamiento, donde el Capitán Marcos cuestionó el liderazgo de Claudia Sheinbaum y apuntó contra el exgobernador Rutilio Escandón por su «pésimo gobierno», donde aumentó la inseguridad y la presencia del narco, y auguró una administración similar o peor a la del cuñado de Adán Augusto López con Eduardo Ramírez.

Marcos recordó que Eduardo Ramírez, procedente de las filas del Partido Verde del exgobernador Manuel Velasco, fue «purificado» por el obradorismo al apoyar al morenista Rutilio Escandón y romper con su padrino político priista Enrique Peña Nieto en 2017, y en recompensa recibió un escaño en el Senado de la República. Ahora Rutilio tendrá un exilio dorado como cónsul mexicano en Miami, Florida, donde se encontrará con otro exgobernador de Chiapas, el perredista Juan Sabines Guerrero, cónsul de Orlando.

Tanto Rutilio como Ramírez han recibido el respaldo de Claudia Sheinbaum, quien ha insistido en que de haber alguna denuncia contra ellos, se procederá conforme a derecho, pero en su opinión ambos son grandes representantes de la Cuarta Transformación y Chiapas estará en buenas manos con Ramírez como lo estuvo con Rutilio. No es la primera vez que lo dicen, también lo denunciaron con el PRI, el PRD y el Partido Verde, pero los zapatistas tienen otros datos, a más de 20 años de la ruptura con el obradorismo.

Seguir Leyendo
Publicidad

Nacionales

[VIDEO] Tres personas desafiaron restricciones y llegaron al cráter del Popocatépetl

Comparte en tus redes sociales

Desafiando las normativas de seguridad, tres personas ascendieron hasta el cráter del volcán Popocatépetl, logrando grabar imágenes de la lava.

Este hecho ocurre mientras el volcán mantiene su nivel de alerta en Amarillo Fase II del semáforo volcánico, lo que implica la existencia de actividad moderada y la estricta prohibición de acercarse a la zona del cráter.

Peligroso ascenso al Popocatépetl

El peligroso ascenso se llevó a cabo el 30 de marzo, y al ser compartido en redes sociales recientemente se viralizó.

En las imágenes, se puede observar claramente el interior del cráter del Popocatépetl con actividad fumarólica y la presencia de lava, lo que subraya el riesgo extremo al que se expusieron estas personas al ignorar las advertencias de las autoridades.

Amarillo Fase II: Actividad moderada

Es crucial recordar que el semáforo de alerta volcánica se encuentra actualmente en Amarillo Fase II. Este nivel indica actividad moderada, con posibles explosiones de baja intensidad, emisiones de ceniza y fragmentos incandescentes, así como crecimiento y destrucción de domos de lava en el cráter.

Ante esta situación, la Cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres) y las autoridades de Protección Civil mantienen una zona de exclusión de 12 kilómetros alrededor del cráter, incluyendo el acceso al mismo, para salvaguardar la integridad de la población.

Publicidad
Seguir Leyendo

Nacionales

Luto en la música regional mexicana: Encuentran el cuerpo de joven músico dentro de una fosa clandestina

Comparte en tus redes sociales

Este lunes se dio a conocer el hallazgo del cuerpo de Ramón Eduardo Zárate Zamorano, integrante del grupo “Las Estrella”, en una fosa clandestina.

De acuerdo con los primeros reportes, Ramón Eduardo fue reportado como desaparecido desde el pasado 28 de abril y el pasado 1 de mayo encontraron su cuerpo dentro de una fosa clandestina en el municipio de Cajeme.

Integrantes del colectivo mujeres Rastreadoras fueron quienes encontraron el cuerpo del joven músico, tras recibir un reporte anónimo sobre una fosa clandestina en un terreno baldio al oriente de Ciudad Obregón.

Ahí se informó a las autoridades sobre la presencia de restos humanos, entre ellos el de Ramón Eduardo Zárate.

De acuerdo con información local, Zárate habría sido retenido en la colonia Real del Bosque, en Ciudad Obregón; sin embargo, aún no se han dado a conocer más detalles acerca del caso.

Publicidad

Fue a través de sus cuentas oficiales que los integrantes del grupo ‘La Estrella’ confirmaron el fallecimiento del músico.

“Los miembros de Grupo La Estrella extendemos nuestras condolencias a la familia de nuestro gran amigo Ramón Eduardo Zárate, así como a nuestros compañeros del Grupo La Nueva Era, un fuerte abrazo”, compartieron.

Seguir Leyendo

Nacionales

Abusadores y con vínculos con la delincuencia organizada: Los 26 “candidatos impresentables” de la elección Judicial

Comparte en tus redes sociales

Desde el pasado domingo el Congreso de la Unión impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impugnó un total de 26 candidaturas para la elección Judicial.

Lo anterior debido a que estos 26 candidatos burlaron los supuestos filtros del Congreso, ya que tienen vínculos con el crimen organizado, han cometido delitos como abuso sexual, peculado, amenazas o lesiones.

No gozan de buena reputación:

  1. Fernando Escamilla Villareal: aspirante a juez de distrito (defensor de personas imputadas por delincuencia organizada)
  2. Jesús Humberto Padilla Briones: aspirante a juez de distrito (puesto a disposición por portación de armas de fuego y delitos contra la salud)
  3. Diana Monserrat Partida: aspirante a jueza de distrito (conceder libertad indebida a imputados ligados al crimen organizado)
  4. Julio Veredín Sena: aspirante a juez de distrito (otorgó amparos indebidos a imputados por delincuencia organizada)
  5. Aníbal Castro Borbón: aspirante a juez de distrito (absolver a persona acusada de delincuencia organizada)
  6. Conrado Alcalá: aspirante a juez de distrito (otorgó amparo a un líder de la delincuencia organizada)
  7. Enrique Hernández Miranda: aspirante a juez de distrito (omitió imponer medidas cautelares a un imputado por delincuencia organizada)
  8. Francisco Herrera: aspirante a juez de distrito (Vínculos con integrantes de delincuencia organizada)
  9. Francisco Martín Hernández: aspirante a magistrado (imputado por abuso sexual contra varias víctimas y destituido por el CJF en 2015)
  10. Edgar Agustín Rodríguez: aspirante a magistrado (imputado por abuso sexual contra una alumna)
  11. Andrés Montoya García: aspirante a magistrado (imputado por desaparición forzada en contra de un periodista)
  12. Leopoldo Javier Chávez: aspirante a juez de distrito (imputado por delitos contra la salud)

Con causal de inegibilidad e inidoneidad:

  1. Alejandro Tlacuahuac: aspirante a magistrado de circuito (imputado por abuso sexual)
  2. Ángel Antonio Villegas: aspirante a juez de distrito (imputado por delito de amenazas y lesiones)
  3. Noel Castro Melgar: aspirante a juez de distrito (imputado por abuso sexual y peculado)
  4. Arturo Morales Ramírez: aspirante a magistrado de circuito (imputado por delincuencia organizada y con orden de aprehensión vigente)
  5. Jesús Karina Almada: aspirante a juez de distrito (defensor de un integrante del Cártel de Sinaloa)
  6. María de Jesús López: aspirante a juez de distrito (defensor de un imputado relacionado con la delincuencia organizada)

No cumplen con el promedio general de calificación:

  1. Arturo Fernández Abundis: aspirante a juez de distrito con promedio de 7.93
  2. Elva Jiménez Castillo: aspirante a magistrada para la sala regional del TEPJF con promedio de 7.9
  3. Juan Hernández Rodríguez: aspirante a magistrado de circuito con promedio de 7.84
  4. Raúl Gaspar Pech Martínez: aspirante a magistrado de circuito con promedio de 7.69
  5. Joaquín Flores Ruiz: aspirante a juez de distrito con promedio de 7.6
  6. Porfirio Aldana Mota: aspirante a juez de distrito con promedio de 7.19
  7. Alejandra Ramírez de la Vega: aspirante a magistrada de circuito con promedio de 7
  8. Mario Parada Cerón: aspirante a juez de distrito con promedio de 7.7

CON INFORMACIÓN DE POLÍTICO MX

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA