Internacionales
Pero qué necesidad Presidenta

El diario ABC en España, históricamente monárquico, no se anduvo por las ramas. El presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló, presionó a su sucesora Claudia Sheinbaum para que no invitara a su toma de posesión al rey Felipe VI porque la corona no ofreció disculpas, como quería el mexicano, por un hecho que sucedió hace más de 500 años, la Conquista.
El Mundo, otro de los grandes diarios españoles, llama al episodio una «crisis diplomática» y reveló que en la invitación que se hizo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se solicitaba expresamente que no acudiera el rey.
Sheinbaum ha sido arrollada una vez más por López Obrador, que le deja un conflicto diplomático avivado, porque al no poderle -por razones estratégicas- ponerle un alto a sus necedades, la muestra con una conducta esquizoide e hipócrita.
No es ella la que tiene esos problemas, pero es quien pagará las consecuencias porque antes de asumir la Presidencia está demostrando incapacidad para conciliar lo que exige López Obrador sin caer en contradicciones y zigzagueos.
El último escándalo obradorista en política exterior lo ejecutó Sheinbaum, generando un fuerte diferendo con España, que ha sido por años la voz de México en la Unión Europea y su principal aliado en ese continente. La hace ver como una política inconsistente que es discrecional en sus acciones y de alguna manera tan cobarde como artera. Una vez más, este perfil se apega a López Obrador, como se ha visto en varias ocasiones durante su sexenio, y no necesariamente a ella, de quien sabemos muy poco porque la sombra del caudillo mexicano la oculta.
Las invitaciones a la toma de posesión se convirtieron en un tema relevante en la opinión pública por las pocas confirmaciones de alto nivel que se habían recibido, y por incluir en ellas a Vladimir Putin, el presidente ruso que tiene una orden de arresto internacional por crímenes de guerra en Ucrania, y a Nicolás Maduro, a quien se acusa internacionalmente de fraude en las elecciones donde se reeligió. Sheinbaum minimizó el debate al señalar que era una invitación general a todos los países con los que México tiene relaciones. Poco después, Juan Ramón de la Fuente, el canciller designado, informó que se había invitado a 208 jefes de Estado y de Gobierno, como parte de una práctica protocolar.
Sheinbaum y De la Fuente estaban mintiendo. No se invitó a la presidenta de Perú, Dina Boluarte ni a Felipe VI, que son jefes de Estado y con cuyos países se mantienen relaciones plenas, aunque como dijo López Obrador en su momento, estaban en «pausa», un figura que no existe en la diplomacia. Lo mismo hizo el presidente en agosto con los Estados Unidos, cuando se indignó por la crítica del embajador Ken Salazar -avalado reiteradamente por el Departamento de Estado- contra la reforma judicial, aunque lo matizó mañosamente para decir que la «pausa» era solo con la Embajada en México, como si la misión diplomática fuera un ente independiente del gobierno.
Sheinbaum asumió el pleito de López Obrador con Boularte, que sustituyó en la Presidencia a Pedro Castillo, a quien había tomado el mexicano bajo su rezago y que pretendió dar un autogolpe de Estado para mantenerse en el poder. Ahora hizo suyo el conflicto con España, exigiendo disculpas por los abusos de los conquistadores a los pueblos originarios, sin obtenerlas. En realidad eran extemporáneas, porque hace 24 años el rey Juan Carlos y la reina Sofía viajaron a Oaxaca para reunirse con los representantes de las siete principales etnias, lamentando los excesos que se dieron durante la Colonia, y recordando una instrucción que hizo su antepasado, el rey Carlos V a Hernán Cortés, que decía: «Dios Nuestro Señor creó a los indios libres y no sujetos a servidumbre».
En una carta que hizo pública ayer en las redes sociales, Sheinbaum justificó su decisión de no invitar a Felipe VI porque cuando el presidente le envió una carta para exigirle que reconociera los agravios durante la Conquista, nunca respondió de manera directa. Lo mismo se puede decir del gobierno de Estados Unidos que no le ha aportado información al gobierno mexicano sobre los pormenores de la captura de Ismael El Mayo Zambada en julio, no hace más de 500 años, donde el agravio no es histórico -resuelto por Juan Carlos, no hay que olvidar, en 1990-, sino actual.
López Obrador sigue quejándose de la Administración Biden por ignorarlo y no aportarle información, sin que Sheinbaum le haya seguido la corriente. Pero a diferencia de España, la captura y extracción de Zambada sí impactó directamente en López Obrador, en cuyas narices se ejecutó una operación policial y de inteligencia estadounidense en territorio mexicano sin que se diera cuenta hasta que lo informó la prensa. Con Estados Unidos hay discurso bravucón pero sumisión en los hechos.
El equipo de Sheinbaum ha presumido la delegación estadounidense a su toma de posesión, que se terminó de conformar de manera importante por muchas razones. Una es la incorporación del secretario de Seguridad Territorial, Alejandro Mayorkas -cuyo equipo hizo el trabajo de campo contra Zambada- y la consejera presidencial Elizabeth Sherwood-Randall, que es la cabeza del manejo de la relación bilateral, que tenían meses de no estar en México, además del embajador Ken Salazar. ¿Dónde quedó la pausa? En el discurso. ¿Dónde queda la relación con España? Hecha añicos.
La agencia de noticias EFE, una empresa pública con participación mayoritaria del gobierno español, calificó la acción de Sheinbaum contra el rey como un veto sin precedente en la relación de España con América Latina. Felipe VI, que ha asistido a 17 tomas de posesión y ha representado a España en otras 69 ceremonias -en el recuento de EFE de sus actividades diplomáticas desde 1996-, nunca había sido vetado por ningún gobierno hasta ahora por México, por Sheinbaum siguiendo una vez más las líneas de conducta política marcadas por López Obrador, a menos de una semana de que haya cambio en la Presidencia. No le hace nada bien a Sheinbaum, que sigue insistiendo con sus actos, que no tiene voluntad propia, sino que la maneja su mentor.
X: @rivapa_oficial
Internacionales
Trump amenaza a China con aranceles del 50%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una dura advertencia a China, amenazando con imponer aranceles adicionales del 50% si el país asiático no retira antes del 8 de abril de 2025 los gravámenes aplicados a productos estadounidenses. La declaración fue publicada en su red social Truth Social, donde Trump acusó a Pekín de mantener “abusos comerciales a largo plazo” y de manipulación cambiaria.
Guerra Comercial se Intensifica
Según el mandatario, si China no elimina sus aranceles del 34% antes de la fecha límite, Estados Unidos aplicará un incremento del 50% a partir del 9 de abril. Además, Trump anunció la suspensión de todas las negociaciones comerciales con Pekín, argumentando que estas solo beneficiaban los intereses chinos.
China Responde con Firmeza
Las autoridades de Pekín rechazaron las amenazas de Trump, afirmando que “la presión y las amenazas no son la forma correcta de relacionarse con China”. Sin embargo, no confirmaron si darán marcha atrás en sus medidas arancelarias, lo que aumenta la incertidumbre en los mercados internacionales.
Impacto en la Economía Global
Analistas económicos advierten que una escalada en esta guerra comercial podría desencadenar una recesión global, afectando cadenas de suministro y aumentando la inflación. Trump ha insistido en que solo negociará si otros países reducen su déficit comercial con EE.UU., pero la falta de avances mantiene en vilo a la comunidad financiera.
Próximos Pasos
Con el plazo vencido mañana, 8 de abril, el mundo espera la respuesta de China. Si no hay retroceso, los nuevos aranceles del 50% entrarían en vigor inmediatamente, profundizando el conflicto entre las dos mayores economías del planeta.
Internacionales
El Papa Francisco reaparece en la Plaza de San Pedro tras superar una grave neumonía

El Papa Francisco ha reaparecido este domingo de forma inesperada en la Plaza de San Pedro, tras permanecer ingresado 38 días en el hospital Policlínico Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral que puso en riesgo su vida. Su reaparición marca un momento significativo tanto para la Iglesia Católica como para los fieles de todo el mundo, especialmente durante el Año Santo 2025.
Acompañado en silla de ruedas y con oxígeno asistido
El Santo Padre, que sigue convaleciente en su residencia de Santa Marta, acudió a la celebración en silla de ruedas, acompañado por su enfermero personal, Massimo Strappetti. Con visibles signos de fatiga y utilizando cánulas nasales para recibir oxígeno, llegó hasta el altar principal donde Mons. Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, presidió en su nombre la Misa del Jubileo de los Enfermos.
Palabras del Papa Francisco: un gesto de fortaleza y cercanía
Conmoviendo a miles de fieles presentes en la plaza, el Papa Francisco bendijo a los asistentes y pronunció, con esfuerzo, unas breves pero sentidas palabras:
“¡Feliz domingo, gracias a todos!”
La voz débil del Pontífice, acompañada de su dificultad para respirar, evidenció las secuelas que aún arrastra por la neumonía. Según los últimos partes médicos del Vaticano, el Papa aún no puede respirar de forma completamente autónoma y presenta una pérdida temporal de voz, algo que los médicos consideran reversible.
Antes del acto, oración y reconciliación en la Basílica de San Pedro
Como parte de su compromiso espiritual, el Papa recibió el sacramento de la reconciliación, oró en silencio dentro de la Basílica de San Pedro y atravesó la Puerta Santa, símbolo clave en el contexto del Jubileo 2025.
¿Estará el Papa Francisco en los ritos de Semana Santa?
Desde su alta médica el pasado 23 de marzo, esta ha sido la primera aparición pública del Papa. En aquella ocasión, se asomó brevemente al balcón del hospital para bendecir a los fieles. Por ahora, la Santa Sede no ha confirmado su participación en los ritos de la Semana Santa, señalando que “aún es prematuro hablar de ello” y que se informará más adelante.
Internacionales
También habrá aranceles a cervezas

El Gobierno de los Estados Unidos informó que el Presidente Donald Trump impondrá aranceles del 25 % para las cervezas y latas mexicanas a partir del 4 de abril, al igual que ya se hizo con los vehículos, las autopartes, el acero y el aluminio.
México es el país líder en la venta de cerveza al consumidor norteamericano con 6 mil 300 millones de dólares (mdd) en el 2024, mientras que los Países Bajos enviaron 683 mmd, Irlanda 192 mdd y Canadá tan sólo73 mdd.
El anuncio se produjo horas después de que Trump anunció aranceles recíprocos contra los “socios comerciales” de Estados Unidos, en un nuevo capítulo de la guerra comercial iniciada por el mandatario americano.
Las dos marcas de cervezas más vendidas en la Unión Americana son Modelo Especial y Bud Light , superando los 11 mil millones de dólares de ventas al consumidor el último año, sólo entre esas dos marcas.
Estos datos pueden varias, pues de acuerdo al portal You Gov, las tres cervezas más famosas en Estados Unidos son Budweiser y con el 97 % de popularidad y Corona con el 96 %.
En lo que se refiere a popularidad los números colocan a Heineken en primero con el 55 %; en segundo Guinness con el 54 % y Corona Extra en tercero con el 52 por ciento.
-
Narcotráficohace 5 meses
A días de la elección, Trump mantiene su amenaza de bombardear los carteles en México
-
Nacionaleshace 8 meses
Rayo cae durante partido de futbol; el árbitro y 4 jugadores resultan heridos
-
Nacionaleshace 9 meses
¡Se forma la depresión tropical 3 en el Golfo de México, Se dirige a Veracruz!
-
Nacionaleshace 9 meses
¡Huracán “Beryl” evoluciona a categoría 5!
-
Nacionaleshace 7 meses
¡EN TANGA! Así pasean Agustín, Sian y Adrián Marcelo en LCDLF
-
Narcotráficohace 5 meses
[VIDEO] “¡Papá, tengo miedo!”, dice niño en medio de balacera en Mazatlán
-
Nacionaleshace 9 meses
Localizan sin vida a una joven de 18 años tras salir a pasear a su perrito
-
Nacionaleshace 9 meses
Asi capturó el Ejército Mexicano al “R8”