Nacionales
Se cumplen 10 años del crimen de Estado: la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Este jueves 26 septiembre se cumplen 10 años del crimen de Estado: la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida la madrugada del 26 de septeimbre de 2014.
Se cumplen 10 años del crimen de Estado: la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
Desde entonces sus familias y la sociedad, así como organismos nacionals e internacionales no han dejado de exigir justicia mientras que autoridades mantienen la investigación sin que hasta el momento se conozca el paradero de los normalistas y la verdad sobre cómo ocurrieron los hechos.
Según la versión del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, el grupo criminal Guerreros Unidos habría secuestrado a los estudiantes y quemarlos en el basurero de Cocula, ubicado en el municipio de Iguala, Guerrero.
“La Verdad Histórica”
Cabe recordar que los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, viajaban en al menos cuatro autobuses que secuestraron en Iguala para viajar a la Ciudad de México y participar en la marcha del 2 de octubre –matanza de estudiantes en Tlatelolco en 1968–.
Sin embargo, la noche del 25 de septiembre y madrugada del 26 de septiembre de 2014, los Guerrero Unidos atacaron a balazos a los normalistas, asesinaron, persiguieron, secuestraron y desaparecieron.
De acuerdo con la información, elementos del Ejército y de la Policía Municpal de Iguala, estuvieron involucrados.
No obstante, dicha versión la refutó el el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), donde se creó la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa.
Misma que reveló que se tratp de un “crimen de Estado” y que hubo encubrimiento que involucra a decenas de miembros de grupos criminales, militares, policías federales, estatales y locales.
Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón
Así como a funcionarios de alto nivel del entonces gobierno de Peña Nieto y que algunos de ellos tienen un puesto dentro del gobierno de López Obrador.
Hasta el momento el funcionario de más alto rango que enfrenta un proceso por el caso es el exprocurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, detenido el 19 de agosto de 2022, acusado de los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia, pues es señalado de obstruir las investigaciones para esclarecer los hechos.
En tanto, otro de los personajes clave es Tomás Zerón de Lucio, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), quien tiene dos órdenes de aprehensión por tortura a testigos en el caso, incluido un miembro de Guerreros Unidos apodado “El Cepillo”.
El exjefe de AIC se encuentra prófugo de la justicia mexicana y está refugiado en Israel, pero al no existir un trato de extradición entre México y aquel país, no puede ser deportado a territorio mexicano.
Además, Gildardo López Astudillo, “El Gil”, es uno de los detenidos más relevantes del caso, es señalado como líder de Guerreros Unidos, capturado en septiembre de 2015.
Pero quedó en libertad en 2019 y posteriormente se volvió testigo protegido de la Fiscalía, presuntamente bajo el seudónimo de “Juan”. El pasado 5 de septiembre lo recapturaron sin que las autoridades precisarán bajo qué cargos.
Militares señalados de la desaparición de los 43 normalistas
También, el Ejército está señalado de participar en la desaparición de los 43 normalistas.
Según las investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado en enero de 2015 para colaborar en las indagatorias en paralelo con autoridades, apuntó en su último informe del caso, en julio de 2023, a la colusión de las Fuerzas Armadas con el narcotráfico como responsables directos del caso.
Además, el GIEI acusó a los militares de ocultar información que podría haber ayudado a localizar a los estudiantes y la falta de cooperación para esclarecer los hechos.
El GIEI recopiló documentos provenientes de la Sedena que demuestran la existencia de un centro de inteligencia del Ejército en el municipio de Iguala que interceptaba comunicaciones de Guerreros Unidos en la zona.
De acuerdo con el Centro ProDH, sólo tres elementos de la Sedena están en prisión, de los 14 detenidos presuntamente vinculados a la desaparición de los 43 normalistas.
Se trata del capitán José Martínez Crespo y los sargentos Eduardo Mota Esquivel y Fabián Alejandro Pirita Ochoa.
El general José Rodríguez Pérez, entonces comandante del 27 Batallón de Infantería con base en Iguala, era el militar de mayor rango detenido por su presunto vínculo con Guerreros Unidos y por haber ordenado el asesinato de 6 de los 43 desaparecidos.
Sin embargo, en julio de este año salió de prisión luego de obtener el beneficio de libertad condicional y tras pagar una fianza de 50 mil pesos para seguir su proceso en libertad.
¿AMLO protege al Ejército?
El presidente López Obrador entregó el pasado 8 de julio un reporte personal a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos.
Donde reconoció la responsabilidad del Estado en la desaparición por la omisión y fabricación de la llamada ‘verdad histórica’ por parte de funcionarios.
Al tiempo que indicó que los señalamientos que apuntan al Ejército mexicano sólo buscan debilitar a esa institución.
Los padres de los normalistas, diversos activistas y expertos han señalado que los militares tienen respaldo del Gobierno y de la Sedena a pesar de los cargos que hay sobre ellos.
Nacionales
México y Ecuador: crisis diplomática, acusaciones y ruptura de relaciones

Las diferencias entre México y Ecuador siguen escalando. Esta semana, el gobierno ecuatoriano emitió una alerta por una presunta amenaza contra su presidente, Daniel Noboa.
La advertencia apunta a sicarios mexicanos como los responsables del posible atentado. En respuesta, el gobierno mexicano rechazó categóricamente esa versión.
A través de un comunicado oficial, México calificó la información de Ecuador como una «narrativa sin fundamento». Además, condenó la difusión de comunicados o filtraciones que relacionen al país con hechos delictivos ocurridos en el extranjero. Esta no es la primera vez que ambos gobiernos protagonizan choques diplomáticos.
Incidente en la embajada y ruptura diplomática
Uno de los momentos más graves ocurrió en abril de 2024. Policías ecuatorianos irrumpieron en la embajada de México en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, quien había recibido asilo desde diciembre de 2023. México consideró el hecho una violación del derecho internacional y decidió romper relaciones diplomáticas de manera inmediata.
La canciller Alicia Bárcena informó que durante el operativo hubo daños y posibles agresiones contra el personal diplomático. Roberto Canseco, jefe de la misión mexicana, calificó el acto como un atentado a la soberanía y a la inviolabilidad de las sedes diplomáticas.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que no se reanudarán las relaciones con Ecuador mientras Noboa permanezca en el poder. Además, citó un informe de la OEA que cuestionó la equidad del proceso electoral en ese país.
En el plano comercial, Ecuador impuso en febrero de 2025 un arancel del 27% a productos mexicanos. Sheinbaum minimizó el impacto, señalando que el comercio con Ecuador representa apenas el 0.4% del total mexicano. Por otro lado, en noviembre de 2024, México negó la extradición del exministro Walter Solís Valarezo, argumentando que cuenta con estatus de refugiado desde 2021.
Las tensiones también detuvieron negociaciones comerciales. En 2022, México y Ecuador casi cierran un tratado de libre comercio, pero no se logró acuerdo sobre productos clave como el camarón y el banano. Actualmente, la relación entre ambas naciones atraviesa su etapa más delicada en años recientes.
Nacionales
Televisión mexicana difunde propaganda antiinmigrante de EU

EU lanzó una campaña publicitaria multimillonaria con mensajes contra la migración ilegal. La protagoniza la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en nombre del expresidente Donald Trump. El spot ha generado controversia tras ser detectado también en medios mexicanos.
La campaña, anunciada como una estrategia de difusión nacional e internacional, se transmite durante partidos de futbol y horarios estelares. En el anuncio, Noem lanza un mensaje directo:
«Si consideras ingresar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo pienses. Serás atrapado, eliminado y nunca volverás».
Mientras la funcionaria habla, el video muestra imágenes de detenciones en la frontera, personas arrestadas y caravanas migrantes. Y a las imágenes las acompaña un tono severo sobre seguridad.
Críticas y transmisión en México
El Gobierno mexicano detectó la transmisión del spot desde marzo, lo que encendió alertas sobre su contenido.
Que joya que ahora el gobierno mexicano esté permitiendo difundir este mensaje del gobierno de Estados Unidos en televisión abierta mexicana.
No más les tronaron los dedos y Sheinbaum a obedecer.pic.twitter.com/j7BgVVTH5H
— Carlos Torres (@CarlosTorresF_) April 21, 2025
Aunque la difusión de propaganda extranjera fue despenalizada en 2014, autoridades mexicanas advirtieron a la televisora que el mensaje podría contravenir leyes locales contra la discriminación.
Sin embargo, los anuncios no han sido retirados del aire.
¿Qué busca la campaña?
La iniciativa, revelada por Noem en febrero, tiene como objetivo disuadir la migración irregular hacia EU. Además de promover la narrativa de “mano dura” que Trump impulsa en su camino de regreso a la presidencia.
En marzo, Noem incluso sostuvo una reunión con Claudia Sheinbaum, para entregarle una lista de temas prioritarios sobre seguridad fronteriza, de parte de Trump.
La campaña ha sido duramente criticada por organizaciones defensoras de derechos humanos, que la consideran discriminatoria y alarmista, sobre todo por su difusión fuera de territorio estadounidense.
Nacionales
“Déjense de tonterías”: Damián Alcázar defiende al Tren Maya y Mexicana de Aviación

El reconocido actor Damián Alcázar se sumó a la defensa de los proyectos insignia de la administración de Andrés Manuel López Obrador, al asegurar que el Tren Maya, Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) son “una maravilla” y un gran acierto para México.
En un video difundido en redes sociales, Alcázar, famoso por películas como El Infierno, llamó a dejar de lado las críticas infundadas: “Déjense de tonterías”, expresó, al tiempo que respaldó el plan de desarrollo turístico en el sureste mexicano, destacando que pronto podría estar a la altura de destinos de talla internacional como las pirámides de Egipto.
Tren Maya alcanza el millón de pasajeros
El respaldo del actor surge en medio de la polémica por imágenes compartidas en redes sociales que mostraban estaciones del Tren Maya prácticamente vacías, como en San Francisco Campeche, lo que reavivó las críticas que califican al proyecto como un “elefante blanco”. No obstante, simpatizantes de la 4T desmintieron estas versiones compartiendo fotografías que evidencian alta afluencia en otros tramos.
A pesar de la controversia, el Tren Maya celebró recientemente un importante logro al alcanzar el millón de pasajeros transportados desde su inauguración en diciembre de 2023. La ceremonia oficial reconoció como pasajero número 1 millón a Wilbert Tomás Barbosa López, originario de Mérida, Yucatán, quien recorrió tramos turísticos como Calakmul.
Durante el evento, Óscar David Lozano Águila, Director General del Tren Maya, destacó que esta cifra representa la confianza de la gente en esta magna obra, subrayando su impacto social, económico y turístico en las cinco entidades que recorre: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.
Crece la demanda durante Semana Santa
De acuerdo con Lozano, el Tren Maya se ha consolidado como símbolo de orgullo, unión y esperanza en el sur del país, generando inversiones y nuevas oportunidades. Además, se reportó un incremento mensual del 22% en la ocupación durante los primeros días de abril, siendo enero de 2025 el mes con mayor afluencia, al transportar más de 112 mil 808 pasajeros.
Se espera que esta tendencia positiva se mantenga y se fortalezca durante los periodos vacacionales, como la Semana Santa, donde la demanda del servicio, que cubre más de 1,500 kilómetros de recorrido, continúa creciendo, especialmente en zonas turísticas como Cancún, uno de los destinos más visitados del Caribe mexicano.
Un proyecto polémico, pero con resultados
El Tren Maya sigue generando opiniones divididas. Mientras sus detractores señalan los daños ecológicos y su elevado costo, estimado en más de 500 mil millones de pesos, sus defensores destacan el impulso al turismo, la conectividad regional y el crecimiento económico que ha comenzado a notarse en las comunidades del sureste.
Con estas cifras y con personalidades como Damián Alcázar mostrando su apoyo, el proyecto se perfila como una de las obras públicas más importantes —y debatidas— de los últimos años en México.
-
Narcotráficohace 6 meses
A días de la elección, Trump mantiene su amenaza de bombardear los carteles en México
-
Nacionaleshace 9 meses
Rayo cae durante partido de futbol; el árbitro y 4 jugadores resultan heridos
-
Nacionaleshace 10 meses
¡Se forma la depresión tropical 3 en el Golfo de México, Se dirige a Veracruz!
-
Nacionaleshace 10 meses
¡Huracán “Beryl” evoluciona a categoría 5!
-
Nacionaleshace 8 meses
¡EN TANGA! Así pasean Agustín, Sian y Adrián Marcelo en LCDLF
-
Narcotráficohace 6 meses
[VIDEO] “¡Papá, tengo miedo!”, dice niño en medio de balacera en Mazatlán
-
Nacionaleshace 9 meses
Localizan sin vida a una joven de 18 años tras salir a pasear a su perrito
-
Nacionaleshace 10 meses
Asi capturó el Ejército Mexicano al “R8”