Síguenos en nuestras redes

Nacionales

Origen del altar del Viernes de Dolores

Comparte en tus redes sociales

El Viernes de Dolores marca el inicio de la Semana Santa.

Esta tradición fue introducida en Puebla por los primeros frailes franciscanos y se arraigó desde 1935. El día es muy importante para los fieles a la Virgen de Dolores, ya que es el inicio de la procesión del dolor de la Virgen María con la muerte y crucifixión de su hijo Jesús.

En el Viernes de Dolores en otros años ( antes de la pandemia) iniciaban este día las procesiones de los fieles hacia la Virgen de los Dolores, que representa, como lo indica su nombre, el dolor de la Virgen María con la muerte y crucifixión de su hijo Jesús.

¿Por qué se llama Viernes de Dolores?

Se trata del viernes anterior al Domingo de Ramos y está enmarcado dentro de la última semana de la Cuaresma.
El Viernes de Dolores o de Pasión conmemora los sufrimientos de María durante la Semana Santa donde su hijo Jesús es crucificado.

Publicidad

Origen del Altar de Dolores

Comenzada por los “padres servitas” (Orden de los Siervos de María) en el siglo XIII, la devoción a la Virgen de los Dolores –en particular en el Viernes de Dolores con la colocación del altar–, iniciaba con el ‘Paseo de las Flores’ sobre los puentes Roldán y la Viga.

Durante el paseo, la gente cortaba flores a su paso para llevarlas a los portones de sus casas y así adornar el altar de la Virgen. El altar ya estaba preparado con las aguas tradicionales que se repartían entre la gente, pues venían acaloradas por el paseo.

Se dice que los visitantes preguntaban: “¿Ha llorado la Virgen?”. Los anfitriones decían que sí, y mostraban las aguas que repartían para beber.

ALtar en Viernes de Dolores

¿Que lleva un altar de Dolores?

  • El papel picado morado del monumento escalonado simboliza el luto.
  • Las doce velas o veladoras recuerdan a los apóstoles que acompañaron a María.
  • Las naranjas con banderitas en papel de colores, que por el calor de las velas producen un murmullo, son para consolar a María.
  • Las coronitas de espinas, hechas de palma o cucharilla, para simbolizar la Gloria de Dios y glorificación de la Virgen.
  • Las pequeñas latas o macetitas con brotes amarillos de trigo y alpiste, que al recibir la luz del altar se tornan verdes, significando la esperanza y la renovación de la vida, lo mismo que los pequeños animales huecos de barro poroso, que en su húmedo interior tienen semillas de chía que al germinar, adornan el caparazón de las tortugas o la lana de los borregos.
  • Las lágrimas de la Virgen simbolizadas por los ojos de boticario; esferas de vidrio transparente de diferentes tamaños, en pilas de agua pintada de colores que deben su nombre al uso que les daban los boticarios, como lupas o lentes de aumento para poder leer las recetas médicas.
  • Los vitroleros de aguas frescas de limón, jamaica, horchata y tamarindo simbolizan también las lágrimas de María, que a pesar de su inmenso dolor son dulces y agradables, y así cuando antiguamente, los vecinos terminan su oración beben de ellas en vasos o jarritos, tras preguntar: ¿No ha llorado la Virgen aquí?
  • Los fruteros simbolizan la solidaridad con que se convida a los visitantes a participar en el consuelo de María.
  • Finalmente, las flores multicolores a diferentes alturas, logran magníficas composiciones que simbolizan la alegría con la que los devotos consuelan a La Dolorosa.

Elementos del Altar de Dolores

Esta tradición, al igual que las Ofrendas en el Día de Muertos, tiene diferentes formas de realizarse y diferentes significados para sus elementos.

1. Imagen central: La Virgen María en su advocación de Dolorosa, de la Piedad, de la Soledad, del Consuelo o de las Angustias, puede ser en pintura, cuadro o en estatua de bulto o de vestir.

2. Flores: Las flores son símbolo de vida y belleza, y acompañan a la Virgen María. En el Altar de Dolores deben ir marchitas, y si es posible, de color morado, símbolo de la tristeza.

Publicidad
Altar de Viernes de Dolores

3. Aguas: Deben ser de diferentes colores, en especial: blanco, verde, anaranjado y rojo (horchata, chía, limón, melón, naranja, sandía o jamaica) y representan la pureza de la Virgen, la esperanza de María en la Resurrección de su hijo, el atardecer del Calvario durante la crucifixión y la sangre derramada por Cristo para la redención de los hombres.

Las aguas se ofrecen a quienes visitan a la Virgen y rezan un rosario a su lado. Simbolizan que a través de la intercesión de María, los visitantes recibirán el agua de vida eterna. Otros consideran estas aguas como ‘las lágrimas de la Virgen’.

Viernes de Dolores. Los vitroleros de aguas frescas de limón, jamaica, horchata y tamarindo simbolizan también las lágrimas de María.

4. Semillas germinadas: Al inicio de la Cuaresma se siembran en macetas semillas de trigo, chía y cebada; deben germinar para el viernes. Los cereales en crecimiento simbolizan la nueva vida que Jesús ha participado al mundo con su muerte y el trigo en particular simboliza la hostia en donde Cristo se hace presente.

5. Vid: Algunos altares también incluyen la presencia de las uvas, pues de ellas habrá de surgir el vino que en la Misa se convertirá en la sangra de Cristo que alimenta y redime a los creyentes.

6. Naranjas y banderas doradas: Sobre las naranjas agrias se insertan pequeñas banderitas que ancestralmente fueron de oro volador, pero pueden ser de papel brillante. Este elemento significa que sobre el agrio y amargo sentimiento por la muerte de Cristo hay estandartes de gloria que anuncian su Resurrección.

Publicidad

7. Monograma de la Virgen: Se realiza con pétalos de rosa marchita.

8. Corazón atravesado de las lágrimas de María: Un corazón hecho de cualquier material con las siete espadas que simbolizan los dolores sufridos por la Virgen: la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del niño Dios en el Templo, Jesús y María se encuentran en el camino a la Cruz, Jesús muere en la Cruz, Jesús es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de María, y Jesús es sepultado.

9. Elementos de la Pasión: Los clavos, el martillo, la corona de espinas, el gallo, la esponja, el pilar, el INRI, la caña, los dados, la lanza y la cruz sin Jesús también se colocan a los pies del altar.

Se acostumbra que en el Viernes de Dolores, los fieles ofrenden aguas, paletas de hielo o nieve para simbolizar las lágrimas que derramó la Virgen María con la muerte de su hijo Jesús.

En la tradición mexicana, especialmente en Guanajuato, la Virgen de Dolores, además de recibir de los religiosos agua de colores con semillas de chía o nieve para representar las lágrimas, también recibe manteles y flores blancas, que significan la pureza; naranjas amargas pintadas de dorado, que indican aflicción, pero con la alegría de la próxima resurrección, y velas de luz para iluminarla.

Publicidad
Seguir Leyendo
Publicidad

Nacionales

SEMAR implementa “Operación Salvavidas Semana Santa 2025” para garantizar seguridad turística

Comparte en tus redes sociales

La Secretaría de Marina (SEMAR) puso en marcha la “Operación Salvavidas Semana Santa 2025”, como parte del Plan Marina, con el objetivo de brindar seguridad y protección a los turistas que visiten las playas y destinos costeros durante este periodo vacacional.

Despliegue operativo sin precedentes

Para esta temporada, la SEMAR movilizará:
3,532 elementos navales, incluyendo almirantes, capitanes, oficiales y personal civil.
✔ 355 unidades operativas:

  • 25 buques para vigilancia marítima.
  • 114 embarcaciones menores para rescate acuático.
  • 8 aeronaves y 208 vehículos terrestres.
  • Además, participarán 34 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSARES), distribuidas en:
  •  11 en el Golfo de México
  •  23 en el litoral del Pacífico

Recomendaciones de seguridad: el sistema de banderas

La SEMAR hizo un llamado a los turistas para respetar las indicaciones de las Capitanías de Puerto, que utilizan un sistema de banderas para alertar sobre las condiciones del mar:

  • 🟢 VERDE: Condiciones seguras para nadar y bucear.
  • 🟡 AMARILLO: Precaución por corrientes y posible cambio en el clima.
  • 🔴 ROJO: Prohibido ingresar al mar por alto riesgo.

Vigencia del operativo

La “Operación Salvavidas Semana Santa 2025” estará activa del 10 al 27 de abril, reforzando la protección en playas y zonas turísticas del país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Frío persiste en el centro y sureste de México; calor extremo también afectará

Comparte en tus redes sociales

A pesar de que el frente frío número 38 se desplaza rápidamente sobre el Golfo de México sin impactar directamente el territorio nacional, la masa de aire frío asociada mantendrá un ambiente frío a muy frío en el noreste, centro, oriente y sureste del país, generando posibles heladas. En contraste, el noroeste, occidente y sur experimentarán un ambiente caluroso a muy caluroso.

Masa de aire frío mantiene ambiente frío

La masa de aire frío asociada al frente frío 38 originará durante la mañana y noche:

  • Ambiente frío a muy frío en el noreste, centro, oriente y sureste de México.
  • Posibles heladas en las regiones mencionadas.
  • Viento de componente norte con rachas de 70 a 90 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Vientos fuertes y tolvaneras

La corriente en chorro subtropical provocará vientos fuertes con posibles tolvaneras en zonas del norte y centro de México, por lo que se recomienda tomar precauciones al conducir y en actividades al aire libre.

Lluvias aisladas en el occidente y sureste

Canales de baja presión sobre el occidente y sureste del país, aunados al ingreso de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México, generarán:

  • Chubascos en Oaxaca y Chiapas.
  • Lluvias aisladas en Durango, sur de Nuevo León, Guerrero, Veracruz y Tabasco.
Calor intenso en el noroeste, occidente y sur

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá un escaso potencial de lluvia en gran parte de México, así como un ambiente caluroso a muy caluroso en el noroeste, occidente y sur del territorio nacional, con temperaturas que podrían superar los 40 °C en zonas de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Guerrero y Chiapas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Se dispara precio del oro

Comparte en tus redes sociales

La onza de oro de contado alcanzó este viernes los 3 mil 243.82 pesos dólares en el arranque de las sesiones bursátiles, pero cerró en los 3 mil 236.67 dólares, quedando aún así dentro de los parámetros altos.

La incertidumbre por la guerra comercial iniciada por el Presidente Donald Trump de los Estados Unidos, en la que el mundo enteró ha sido arrastrado, pero con un choque frontal con China, provocó el aumento del precio del metal dorado.

Una moneda de una onza de oro puro en México rondaría cerca de los 65 mil 769.13 pesos, lo que significa que un gramo de dicho metal precioso alcanza los 2 mil 320 pesos en las transacciones al contado.

Nada más esta semana el precio del oro al contado se elevó un seis por ciento, es decir, que la onza aumentó poco más de 194 dólares (3 mil 946 pesos) desde la mañana del lunes al medio día de este viernes.

De acuerdo a expertos como Nitesh Shah, estratega de materias primas de Wisdom Tree en Estados Unidos, el oro se ve como el activo refugio favorito en un mundo perturbado por la guerra comercial de Trump.

Publicidad

“El dólar estadounidense se ha depreciado y los bonos del Tesoro de Estados Unidos se están vendiendo con fuerza, ya que la fe en Estados Unidos como socio comercial fiable ha caído”, dijo Nitesh Shah.

La plata también aumentó su valor en un 2.7 % al alcanzar los 32.05 dólares por onza, mientras que el platino alcanzó los 939.8 dólares por onza.

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA