Nacionales
México condena subasta ilegal de piezas arqueológicas en Alemania

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México ha manifestado su firme rechazo a la subasta “Auction 104. African, Asian, Oceanic and Pre-columbian art”, programada para el 12 de abril de 2025 por la casa de subastas alemana Zemanek-Münster.
La subasta incluye 17 bienes patrimoniales de origen mexicano que han sido identificados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como parte del legado cultural de la nación, protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
INAH confirma autenticidad y origen mexicano de las piezas
Tras un exhaustivo análisis de las imágenes digitales de los lotes ofertados, expertos del INAH dictaminaron que 17 de los objetos corresponden a bienes arqueológicos mexicanos. Estas piezas, que forman parte del patrimonio cultural de la nación, están protegidas por la legislación mexicana, la cual prohíbe su exportación desde 1827.
Carta urgente a Zemanek-Münster
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, ha enviado una carta enérgica a la empresa Zemanek-Münster, exhortándola a reflexionar sobre las implicaciones éticas y morales de la comercialización de bienes culturales expoliados.
En la misiva, la secretaria Curiel de Icaza realiza un llamado directo a la casa de subastas para que detenga de inmediato la subasta de las piezas mexicanas, considerando su incalculable valor histórico, simbólico y cultural, que trasciende cualquier interés comercial.
“Desde el Gobierno de México, lamentamos y reprobamos de manera contundente esta venta ilegal, que integra piezas propiedad de la nación mexicana, inalienable e imprescriptible, extraídas sin autorización y de manera ilícita del territorio nacional, al estar prohibida su exportación por la legislación mexicana desde 1827”, enfatiza la carta.
Acciones legales en Alemania para la repatriación
La Secretaría de Cultura ha informado que ya se han iniciado los procedimientos judiciales correspondientes ante las autoridades alemanas para lograr la recuperación y repatriación de las 17 piezas arqueológicas a territorio mexicano. El gobierno de México confía en la colaboración de las autoridades alemanas para la restitución de este invaluable patrimonio cultural.
Nacionales
¿Cuándo serán las vacaciones de Semana Santa 2025?

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha confirmado que las vacaciones de Semana Santa 2025 serán más largas de lo habitual para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.
Esto será con el objetivo de brindar mayor flexibilidad a las familias para organizar sus descansos.
¿Cuántos días durarán las vacaciones de Semana Santa?
Según el calendario oficial de la SEP, el periodo de descanso abarcará del 14 al 25 de abril.
Sin embargo, sumando los fines de semana, los alumnos volverán a clases hasta el lunes 28 de abril, completando así un total de 14 días de descanso.
Este aumento busca beneficiar no solo a los estudiantes, sino también a los padres de familia y docentes, quienes podrán aprovechar mejor el tiempo para el esparcimiento y la planeación de actividades familiares.
Días de asueto restantes en el ciclo escolar 2024-2025
Además del periodo de Semana Santa, la SEP ha señalado los siguientes días de descanso y suspensión de clases:
- Jueves 1 de mayo – Día del Trabajo
- Lunes 5 de mayo – Conmemoración de la Batalla de Puebla
- Jueves 15 de mayo – Día del Maestro
- Viernes 30 de mayo – Junta de Consejo Técnico
- Viernes 27 de junio – Junta de Consejo Técnico
- Viernes 11 de julio – Registro de calificaciones
- Miércoles 16 de julio – Fin del ciclo escolar
Con estos ajustes, el ciclo escolar 2024-2025 mantiene su estructura, pero con un periodo vacacional más extenso que permitirá mejor organización y descanso para la comunidad educativa
Nacionales
En abril y mayo se dispararán contingencias ambientales

El meteorológico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Emilio Rangel, alertó que en los meses de abril y mayo las contingencias ambientales se disparará debido a las condiciones climatológicas que se presentarán.
La falta de lluvias, las altas temperaturas y la falta de vientos afectarán a la Ciudad de México principalmente y al Valle de Toluca, lo que provoca que los contaminantes se mantenga en la atmósfera.
El clima caluroso y la nula presencia de lluvias comunes en el arranque de la primavera, es el principal factor para mantener los contaminantes estacionados en la región y por ende, la activación de contingencias ambientales.
“En esta temporada los índices de calidad del aire cambian por las emisiones a pesar de durante el año se mantienen casi sin variación, la diferencia es que ahorita no llueve y no hay esa dispersión’.
“Hay más radiación solar; entonces con la presencia de radiación solar y contaminantes puede generar reacciones químicas el ozono troposférico”, explicó el meteorológico de la UAEM.
El uso excesivo de motores a combustible, principalmente el diesel, provoca un incremento para afectar la mala calidad del aire, así como la quema de pastizales ya sea de forma intencional o provocada por el calor.
Nacionales
Los desafíos de la participación ciudadana: entre la representación legítima y el vacío normativo

En un contexto democrático, la participación ciudadana es un pilar fundamental para el fortalecimiento del tejido social y la mejora del entorno urbano. Sin embargo, cuando los mecanismos de representación vecinal carecen de reglas claras o supervisión institucional, pueden convertirse en espacios opacos donde intereses personales se anteponen al bien común.
En el Estado de México, coexisten dos figuras distintas de representación vecinal: los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI) y las asociaciones de vecinos. Aunque ambas comparten el propósito de representar los intereses de las comunidades ante autoridades municipales y estatales, existen diferencias significativas en cuanto a su naturaleza, regulación y mecanismos de rendición de cuentas.
Los COPACI son órganos auxiliares de las autoridades municipales, establecidos por ley y regulados por los respectivos Bandos Municipales. Su integración responde a procesos electorales abiertos a la comunidad, sus atribuciones están definidas en la normativa local y sus actividades están sujetas a supervisión institucional. En teoría, esto les confiere legitimidad democrática y una mayor capacidad de interlocución con las autoridades.
Por otro lado, las asociaciones vecinales, aunque también surgen con la intención de mejorar la calidad de vida de los residentes, no están sujetas a un marco normativo uniforme. En muchos casos, operan como entes privados con personalidad jurídica propia —cuando llegan a formalizarse— o, en su defecto, como agrupaciones informales. Esta falta de regulación abre la puerta a posibles distorsiones en su funcionamiento.
Un ejemplo ilustrativo de los riesgos asociados a este vacío normativo se encuentra en la Sexta Sección de Lomas Verdes, donde la mesa directiva de la asociación de vecinos ha mantenido una relación conflictiva con los propietarios de la zona. Desde hace años, no se han presentado reportes financieros claros, lo que ha generado incertidumbre sobre el destino de las cuotas de mantenimiento. Además, los miembros de esta asociación se han reelegido de manera recurrente o han designado a personas cercanas para perpetuar su control, ignorando las inquietudes de los vecinos.
Los residentes de esta comunidad han denunciado la falta de transparencia en la administración de los recursos y han expresado su preocupación por pagos a proveedores, como el de un abogado, que consideran excesivos o innecesarios, los cuales, según ellos, no han sido aprobados en asambleas vecinales. A pesar de sus demandas, la asociación ha hecho caso omiso de sus reclamos, generando un ambiente de tensión y desconfianza.
Casos como este evidencian la necesidad de repensar el marco legal que rige las organizaciones vecinales. Si bien es importante preservar su autonomía, también lo es garantizar mecanismos mínimos de transparencia, elección democrática y rendición de cuentas. De lo contrario, se corre el riesgo de que estas agrupaciones —creadas originalmente para representar a la comunidad— terminen siendo controladas por pequeños grupos con intereses ajenos a los de sus vecinos.
Impulsar una reforma legal que establezca criterios claros para el funcionamiento de las asociaciones vecinales en el Estado de México, inspirándose en los principios de los COPACI pero respetando su naturaleza autónoma, puede ser un primer paso para devolverles legitimidad y garantizar que efectivamente cumplan su rol social.
-
Narcotráficohace 5 meses
A días de la elección, Trump mantiene su amenaza de bombardear los carteles en México
-
Nacionaleshace 8 meses
Rayo cae durante partido de futbol; el árbitro y 4 jugadores resultan heridos
-
Nacionaleshace 9 meses
¡Se forma la depresión tropical 3 en el Golfo de México, Se dirige a Veracruz!
-
Nacionaleshace 9 meses
¡Huracán “Beryl” evoluciona a categoría 5!
-
Nacionaleshace 7 meses
¡EN TANGA! Así pasean Agustín, Sian y Adrián Marcelo en LCDLF
-
Narcotráficohace 5 meses
[VIDEO] “¡Papá, tengo miedo!”, dice niño en medio de balacera en Mazatlán
-
Nacionaleshace 9 meses
Localizan sin vida a una joven de 18 años tras salir a pasear a su perrito
-
Nacionaleshace 9 meses
Asi capturó el Ejército Mexicano al “R8”