Síguenos en nuestras redes

Nacionales

Epidemia de tos ferina en México: Autoridades emiten alerta por aumento de casos

Comparte en tus redes sociales

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) ha emitido una alerta epidemiológica en México debido al incremento de casos de tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Hasta la fecha, se han confirmado 120 contagios en 21 entidades del país, siendo Nuevo León el estado con mayor incidencia. Este aumento ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de vigilancia, diagnóstico y vacunación para controlar la propagación de la enfermedad.

Causas del Aumento de Casos

Según el Conave, el repunte de casos está relacionado con una disminución en las tasas de vacunación, lo que ha dejado a sectores vulnerables de la población expuestos a esta infección. En respuesta, se han intensificado las estrategias de inmunización, especialmente en zonas rurales, áreas de alta migración y municipios fronterizos.

¿Qué es la Tos Ferina?

La tos ferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite a través de gotitas expulsadas por personas infectadas al toser o estornudar. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los más vulnerables son los bebés, los niños pequeños que no han completado su esquema de vacunación y los adultos que han perdido inmunidad con el tiempo.

La enfermedad se caracteriza por ataques severos de tos que pueden durar semanas y, en casos graves, provocar complicaciones como neumonía, convulsiones o incluso la muerte, especialmente en recién nacidos.

Síntomas de la Tos Ferina

La tos ferina se desarrolla en tres fases clínicas:

Publicidad
  • Fase catarral: Síntomas similares a los de un resfriado común, como congestión nasal, estornudos, lagrimeo y fiebre leve.
  • Fase paroxística: Ataques de tos violentos e incontrolables, a menudo acompañados de cianosis (coloración azulada de la piel por falta de oxígeno) y dificultad para respirar.
  • Fase de convalecencia: La tos disminuye gradualmente, aunque el paciente sigue siendo vulnerable a infecciones respiratorias secundarias.

Los síntomas de alarma que requieren atención médica inmediata incluyen pausas en la respiración (apnea) en bebés, fiebre alta y ataques de tos severos que interfieren con la alimentación o el sueño.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico de la tos ferina se basa en la evaluación clínica y se confirma mediante pruebas de laboratorio, como el cultivo de exudado nasofaríngeo o la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Es fundamental garantizar la toma adecuada de muestras y su envío oportuno a laboratorios certificados para confirmar los casos.

El tratamiento incluye el uso de antibióticos para reducir la duración de la enfermedad y prevenir su propagación, así como medidas de soporte para aliviar los síntomas. En casos graves, especialmente en bebés, puede ser necesario el ingreso hospitalario para monitorear complicaciones respiratorias.

¿Cómo Prevenir la Tos Ferina?

La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir la tos ferina. En México, el esquema de inmunización incluye la aplicación de la vacuna hexavalente en cinco dosis: a los dos, cuatro y seis meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y a los cuatro años. Además, se administra la vacuna DPT a niños de cuatro años y a población rezagada de entre cinco y siete años.

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) también recomienda la vacunación con tdpa (vacuna contra tétanos, difteria y tos ferina acelular) para mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, idealmente entre las semanas 27 y 36, con el objetivo de proteger a los recién nacidos.

Además de la vacunación, el Conave recomienda:

Publicidad
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Cubrirse la boca y la nariz con el codo al toser o estornudar.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • No compartir alimentos, utensilios o artículos personales.
  • Mantener a los recién nacidos alejados de personas con síntomas de resfriado o tos.
  • Buscar atención médica y permanecer en aislamiento en caso de presentar síntomas.

Alerta Sanitaria en México

Históricamente, la Región de las Américas registró un pico de casos de tos ferina en 2012, con 72,328 contagios reportados. Desde entonces, los casos han disminuido progresivamente, alcanzando su nivel más bajo en 2022, con 3,283 casos. Sin embargo, el aumento registrado en 2024 en países como México ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias en el inicio de 2025.

El Conave ha subrayado la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica en todas las unidades médicas del país, incluyendo hospitales y laboratorios de salud pública. Esto incluye la notificación inmediata de casos probables, el estudio epidemiológico de contactos y la implementación de cercos sanitarios y bloqueos vacunales en torno a los casos confirmados.

Seguir Leyendo
Publicidad

Nacionales

En medio de crisis ambiental, un pequeño lobo marino despide a su mamá que muere en Rosarito, México

Comparte en tus redes sociales

En Rosarito, Baja California, un pequeño lobo marino se despidió de su madre fallecida, exponiendo así la crisis ambiental que se vive actualmente en la zona

La imagen de un pequeño lobo marino despidiendo a su madre en la arena está conmoviendo a la comunidad de Rosarito, Baja California, y ha expuesto la grave crisis ambiental que enfrentan los animales marinos en la región. La cría siguió a su madre hasta la playa, donde la adulta perdió la vida. Afortunadamente, el pequeño fue rescatado con vida por equipos especializados.

En los últimos días, se han reportado al menos cuatro lobos marinos muertos y siete más enfermos entre las playas de Tijuana y Rosarito. Este fenómeno ha encendido las alarmas entre autoridades ambientales, quienes ya investigan las causas del incremento inusual de casos.

El ácido domoico, posible responsable

Especialistas atribuyen esta situación al efecto de ácido domoico, una toxina producida por microalgas que, al ser ingerida por peces y otros organismos marinos, afecta a los lobos marinos que se alimentan de ellos. Este fitotóxico causa daño neurológico, convulsiones, vómitos y, en casos severos, la muerte.

Un ejemplo de ello ocurrió la mañana del jueves en Playas de Tijuana, donde un ejemplar fue hallado en estado crítico. Presentaba convulsiones y vómito, por lo que los salvavidas acordonaron la zona y PROFEPA tomó el control del rescate.

Piden a la ciudadanía colaborar y no interferir

Tanto el Ayuntamiento de Tijuana como el de Rosarito han hecho un llamado urgente a la ciudadanía para que no se acerquen ni toquen a estos animales varados, ya que podrían estar enfermos y necesitan atención especializada.

Además, solicitan reportar cualquier avistamiento a las autoridades correspondientes para que puedan actuar con rapidez y brindar los cuidados necesarios.

Publicidad

La situación se mantiene en vigilancia constante, mientras biólogos y organizaciones ambientales trabajan para entender mejor el alcance de esta crisis y proteger a los lobos marinos que aún pueden ser salvados.

Seguir Leyendo

Nacionales

¿Por qué fallaron los juegos de Parque Aztlán a un año de su inauguración?

Comparte en tus redes sociales

Este jueves se reportaron fallas en diferentes juegos mecánicos del Parque Aztlán, ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec e inagurado hace un año por el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Martí Batres Guadarrama, pero, ¿por qué fallaron

¿Por qué fallaron los juegos de Parque Aztlán a un año de su inauguración?

A través de un comunicado Aztlán Parque Urbano, nombre oficial del parque de diversiones que sustituyó a la Feria de Chapultepec, explicó por qué fallaron algunos juegos mecánicos.

“El día de hoy se registraron fallas técnicas en algunos de nuestros juegos mecánicos, derivadas de una variación en el voltaje del sistema eléctrico”, dijo el parque en un comunicado.

En el mismo sentido, la empresa detalló que atendieron de manera inmediata la situación, siguiendo los protocolos seguridad establecidos para retomar las actividades.

Informó que el inmueble cuenta con plantas eléctricas de emergencia, mismas que lograron restablecer el servicio luego de un tiempo.

Publicidad

“Reiteramos que la seguridad y bienestar de quienes nos visitan es nuestra máxima prioridad, por lo que contamos con procesos estrictos para responder de manera efectiva a este tipo de imprevistos.” dijo el parque.

Durante la tarde de ayer, la gran mayoría de juegos mecánicos, atracciones, puestos de comida y otras amenidades de Aztlán dejaron de dar servicio por varias horas.

La rueda de la fortuna Aztlán 360, atracción insignia del parque, se detuvo por varios minutos en al menos tres ocasiones, dejando a los visitantes suspendidos en el aire hasta que se restableció la energía.

Cabe recordar que luego de cuatro años de construcción-remodelación, el 20 de marzo de 2024 el gobierno de la CDMX inauguró Aztlán Parque Urbano.

Publicidad

El proyecto, anunciado por la entonces jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, sustituyó a la Feria de Chapultepec.

Seguir Leyendo

Nacionales

Confirman caso de gusano barrenador humano en Chiapas

Comparte en tus redes sociales

La Secretaría de Salud de Chiapas confirmó un caso humano de infestación por gusano barrenador en el municipio de Ocosingo, lo que activó medidas de atención médica y vigilancia epidemiológica en la región.

El caso se detectó en un hombre de 58 años, originario de la comunidad Salvador Urbina, quien presentó una lesión en el cuero cabelludo infectada por larvas de Cochliomyia hominivorax, conocida como mosca del gusano barrenador. El paciente recibió atención médica inmediata y fue sometido a un tratamiento especializado para eliminar las larvas y controlar la infección.

Las autoridades de Salud explicaron que esta infestación ocurre cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o personas, y las larvas se alimentan de tejido vivo. Aunque es más común en ganado, la presencia en humanos es posible en zonas rurales con alta exposición a vectores.

Tras la detección del caso, se activaron protocolos de vigilancia epidemiológica y control vectorial en la comunidad afectada y áreas aledañas. También se pidió a la población extremar precauciones, mantener heridas limpias y acudir de inmediato a centros de salud ante cualquier signo de infección.

La Secretaría de Salud de Chiapas reiteró que el gusano barrenador no representa un riesgo de contagio entre personas, pero insistió en la importancia de la prevención y del monitoreo en comunidades rurales para evitar nuevos casos.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA