Síguenos en nuestras redes

Política

En Morena reconocen que López Obrador intervino en elección presidencial

Comparte en tus redes sociales

Pese a que en un principio lo defendieron de las acusaciones de oposición sobre su injerencia en el proceso electoral 2023-2024, Morena admitió ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que el presidente Andrés Manuel López Obrador sí intervino en las elecciones federales de este año.

Sin embargo, enfatizaron que ello no sería un verdadero motivo para exigir que se anulen los comicios en los que la morenista Claudia Sheinbaum obtuvo la victoria.

Sheinbaum ganó por su propio mérito y no gracias a la figura de AMLO

En dos escritos que se envió al órgano jurisdiccional, el partido guinda reconoció que el mandatario tabasqueño ha generado inequidad en varias contiendas.

En ese sentido, indicaron que muchas de sus declaraciones sí generaron un clima en donde el ‘piso no era parejo’.

Si bien es cierto que en algunos casos ya se concluyó que el Presidente de la República violó los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad por las manifestaciones expuestas en diversas conferencias mañaneras, lo cierto es que no se advierte que la Sala Superior hubiese vinculado tales conductas con la elección presidencial, de modo que no existe un nexo causal entre las violaciones y la elección presidencial”, apuntaron.

Publicidad

Sin embargo aclararon que no se ha demostrado que influya directamente en los resultados del pasado domingo 2 de junio.

Asimismo, están convencidos de que Sheinbaum Pardo ganó por su propio mérito y no gracias a la figura de AMLO.

De acuerdo con sus justificaciones, consideran que es un tema que ya se llevó a las instancias correspondientes y ya se analizó si el contenido de las conferencias matutinas o alguna otra intervención de López Obrador dieron su apoyo de manera directa a Sheinbaum Pardo, sin que se determinara una ventaja determinante en los resultados.

Por ello, piden que las impugnaciones de los partidos de oposición, pero sobre todo la de Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, se declaren improcedentes ya que el objetivo de ellas no es que se anule el proceso de elección sino probar que López Obrador sí tuvo injerencia en favor de la candidata morenista.

Alegan que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral deja claro que la elección presidencial sólo se puede impugnar mediante un Juicio de Inconformidad, y no con un Juicio para la Protección de los Derechos Ciudadanos, como lo hizo Gálvez Ruiz, además de que si no se busca anular la contienda, no puede tener trámite dentro del juicio para validarla.

Publicidad

Si pide la no anulación de la elección presidencial, se constata la improcedencia e inviabilidad. Resulta técnicamente incompatible con los efectos de las sentencias que deben recaer en los Juicios de Inconformidad. En otras palabras, un partido no puede actuar la jurisdicción federal para solicitar la revisión de un resultado que le fue adverso, sin que su pretensión esté necesariamente ligada a la anulabilidad de la validez o los resultados de la elección”, expresaron.

Dentro del documento que emitió Morena, se destaca la aceptación sobre la influencia que tuvo el mandatario tabasqueño en diversas entidades del país, acciones que en su momento fueron sentenciadas por parte de los organismos correspondientes ya que se comprobó que su intervención sí contribuyó a que los candidatos de su partido tuvieran mayor aceptación.

Casos particulares como en Campeche, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí y el caso especial de Nuevo León en donde Movimiento Ciudadano se llevó las elecciones, pero en donde se comprobó la inequidad que provocaron los dichos del presidente Obrador.

Si bien se acreditó que mención expresa al proceso electoral en seis conferencias mañaneras, incluso reconociendo un impacto en los procesos electorales, no se advertía que hubiesen tenido una trascendencia como para considerarlas una irregularidad con carácter determinante. Aunque faltó a su deber reforzado de respetar el mandato constitucional de neutralidad, lo cierto es que carecía de elementos para concluir que su conducta impactó de forma trascendental en el electorado”, especificaron

Publicidad
Seguir Leyendo
Publicidad

Política

Morena comenzó el armado electoral para las municipales de Durango y Veracruz

Comparte en tus redes sociales

 

El año todavía no terminó, pero el oficialismo ya piensa en las elecciones municipales que se llevarán a cabo el 1 de junio en Veracruz y Durango. Es por esto que este martes la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, confirmó que el partido guinda participará de las mismas en alianza con el Partido Verde (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT). «Tenemos un muy buen panorama», adelantó la dirigencia.

El 2025 tendrá una serie de elecciones particularmente especiales para la 4T. La primera será la elección popular de jueces y ministros de la Suprema Corte, una de las principales iniciativas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. La otra serán las municipales de Durango, un estado que todavía gobierna el PRI y que Morena nunca pudo ganar, por lo que intentará hacerlo por primera vez en junio. Asimismo, en Veracruz buscará reforzar a la recién asumida gobernadora, Rocío Nahle.

Es por esto que el oficialismo ya trabaja en las elecciones de Durango y Veracruz. Según fuentes consultadas por LPO, durante las últimas semanas se llevaron a cabo las primeras reuniones para generar acuerdos alrededor de las diferentes candidaturas. En el primero de estos estados se elegirán a las autoridades de 39 municipios mientras que en el segundo se hará lo propio en 212 al ser una de las regiones más grandes de todo el país. «Tenemos un muy buen panorama, hay condiciones para contar con el respaldo de la gente», sostuvo Luisa María Alcalde.

En este marco, en el oficialismo destacan el futuro político y electoral en Durango, un estado en el cual Morena todavía no pudo gobernar. En el partido guinda consideran que las municipales de 2025 servirán como un termómetro para la general de 2028, cuando el priista Esteban Villegas Villareal deba abandone el poder. «En todos los casos tenemos posibilidades de triunfo», sostuvo Alcalde, quien manifestó que la alianza oficialista presentará a los mejores cuadros sin importar de qué partido de la coalición provengan

Publicidad

El escenario es diferente en Veracruz, reconocen en el oficialismo, al tener en cuenta que las dos últimas elecciones generales las conquistó Morena, primero con Cuitláhuac García y, en las últimas elecciones de junio, de la mano de Rocío Nahle. Es por esto que la parada electoral del año que viene buscará reforzar su gobierno. El dato en este estado será el rol que tendrá la familia Yunes Linares, que saltó al oficialismo durante la aprobación de la reforma judicial en el Senado.

Como relató LPO, en las bases del partido guinda no son bien vistos ni el padre de la familia, Miguel Ángel Yunes Linares, ni su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez.

Además, los expanistas tampoco cuentan con el visto bueno de Rocío Nahle. Por el momento, no está confirmado qué rol ni que participación tendrán, pero Luisa María Alcalde declaró: «No vemos problemas hacia adelante».

Seguir Leyendo

Política

Jorge Álvarez Máynez nuevo dirigente nacional de Movimiento Ciudadano

Comparte en tus redes sociales

Jorge Álvarez Máynez, fue electo por unanimidad como coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), para los próximos tres años, esto durante la convención del partido realizada este jueves.

Máynez afirmó que dará continuidad a la estrategia que marcó Dante Delgado y que los ha puesto en el panorama político.

 

“Movimiento Ciudadano tiene sus planes claros, tiene una ruta clarísima y que el Movimiento Ciudadano ha venido tomando las decisiones correctas y lo que hay que hacer es darle continuidad a esa buena estrategia que nos permitió llegar hasta aquí. Consolidar las tareas que Dante lleva años dejando para Movimiento Ciudadano”.

Seguir Leyendo

Política

Cancelan orden de aprehensión contra Yunes Márquez

Comparte en tus redes sociales

FGE retira solicitud a la FGR la suspensión de la orden de extradición que se había emitido a E.U.A.

Aunque líderes morenistas negaron que el voto del senador Miguel Ángel Yunes Márquez en favor de la reforma judicial se dio a cambio de impunidad, ahora se sabe que 2 días antes de la votación donde Yunes Márquez dio el voto #86 para la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, la Fiscalía de Veracruz (FGE) solicitó cancelar la orden de aprehensión en su contra y su ficha roja en Estados Unidos.

El nueve de septiembre de 2024 (dos días antes de que se votara la reforma al Poder Judicial de la Federación), la fiscal de investigaciones ministeriales de Veracruz, Marcela Aguilera Landeta, solicitó a un juez de la entidad cancelar la orden de aprehensión contra el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, quien días después terminó por emitir un voto decisivo para sacar adelante dicha iniciativa.

Información obtenida ahora revela que la solicitud de Aguilera Landeta fue autorizada por su superiora, la fiscal general del estado, Verónica Hernández Giadáns.

La dependencia (FGE) expuso: “en razón de que obran nuevos datos de prueba que, en su conjunto, hacen estimar la improcedencia de la Acción Penal en contra de Miguel Ángel Yunes Márquez.» Es decir, la autoridad se desistió su propia investigación.

Y eso no es todo. De acuerdo con información que es pública, derivada de un amparo promovido por Yunes Márquez (617/2024), la Fiscalía de Veracruz (FGE) también solicitó a su símil, la Fiscalía General de la República (FGR), cancelar la solicitud de extradición ante el gobierno de los Estados Unidos de América, donde el senador Yunes se ocultó durante más de un mes para no ser detenido por los delitos de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal.

Publicidad

La mayoría de la clase política suponía que detrás del famoso voto del Senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez en favor de la reforma al Poder Judicial, estaba el miedo de caer en la cárcel y que se trató de un trueque por la libertad.

Es decir, Miguel Ángel Yunes Márquez, el papá Miguel Ángel Yunes Linares y Fernando Yunes Márquez, sí tenían cuentas pendientes con la justicia que de no negociar y bajar la cabeza aún a costa de lo que sea, podrían haberles costado con la cárcel.

Lo que se visualiza ahora en el ambiente es que continuarán en la política local, y cuando menos los dos Migueles fuera del PAN y sin tener acceso a MORENA, pues los radicales guindas están dispuestos a desafiar los acuerdos que en la cumbre haya tenido el Senador Adán Augusto López Hernández con ellos. Por eso hay voces que indican que podrían ser adoptados por el PT.

Así que los veracruzanos no se equivocaron y tarde o temprano la mierda de lo que realmente ocurrió tenía que salir a flote.

Los antecedentes

Publicidad

El 12 de julio de 2024, un juez de control de Veracruz (Óscar Luis Lozada Hernández) giró una orden de aprehensión contra Miguel Ángel Yunes Márquez, tras ausentarse en varias ocasiones a una audiencia en su contra en los juzgados de la congregación de Pacho Viejo, en Coatepec. Desde esa fecha, el exalcalde de Boca del Río fue considerado prófugo de la justicia.

Tras faltar a diversas audiencias presenciales, al hoy senador se le permitió comparecer a través de videoconferencia, debido a que apeló problemas en su columna vertebral y salió de México para hospedarse en un hotel de Florida contiguo a la Clínica Mayo, en la ciudad de Jacksonville, en los Estados Unidos. Sin embargo, tras un receso en dicha audiencia del 12 de julio, el político ya no se presentó ante la cámara de video y desde entonces se ocultó para no ser detenido.

Al senador Yunes la Fiscalía de Veracruz lo acusaba, concretamente, de haber falseado su residencia efectiva en el puerto de Veracruz para poder competir en la elección de 2021 por la alcaldía de Veracruz y así suceder a su hermano, Fernando Yunes Márquez, alcalde del puerto de 2018 a 2021.

En dichos comicios, el Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (TEEV) y posteriormente la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinaron revocar a Yunes Márquez la candidatura por la alianza “Veracruz Va” al concluir que no acreditó el requisito de su residencia efectiva. El lugar del panista fue ocupado en ese momento por su hoy ex-esposa, Patricia Lobeira Rodríguez.

El 15 de julio pasado, Miguel Ángel Yunes Márquez reapareció en la escena pública cuando dio una entrevista telefónica al periodista Ciro Gómez Leyva; desde ese espacio aseguró que se defendería con un amparo (617/2024) por los tres delitos del fuero común que le atribuían. Después de ello reapareció en México hasta el 29 de agosto, en una foto junto a senadores electos del PAN.

Publicidad

A pesar de que aún existía una orden de aprehensión en su contra, Yunes tomó protesta en el Senado de la República. En ese momento se le cuestionó al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, cómo fue posible que su contrincante político pudo arribar al Senado y retratarse con senadores electos del PAN sin antes ser capturado. El mandatario no dio mayores explicaciones.

Tras el inicio de la actual cámara senatorial, la primera reforma que se discutió y votó fue la del Poder Judicial de la Federación, presentada por el aún presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Para lograrlo las bancadas de Morena y aliados requerían la mayoría calificada, es decir 86 de los 128 legisladores; sin embargo solo tenían 85, les faltaba un voto.

Durante los primeros días de septiembre, Miguel Ángel Yunes Márquez y su padre, el senador suplente, Miguel Ángel Yunes Linares, volvieron a ocultarse, mientras, a la par, senadores del PAN cerraban filas para votar en bloque contra dicha reforma. Los Yunes no asistieron a dichas reuniones de su partido y con ello avivaron las sospechas de que pudieran apoyar la propuesta del presidente López Obrador.

Pese a presiones de sus compañeros de oposición, durante las primeras horas del 11 de septiembre, Miguel Ángel Yunes Márquez se presentó a la sesión en una sede alterna del Senado y votó a favor del reforma judicial. Su voto fue decisivo, pero le valió para que sus compañeros panistas lo tacharan de “traidor”.

Yunes Márquez afirmó que su voto lo hizo de forma razonada y no atendiendo a intereses personales ni partidistas. Además sostuvo que dedicó días enteros a analizar la propuesta de la reforma judicial y determinó que era viable que se aprobara la propuesta que presentó Morena. “Será la decisión más importante de mi vida”, dijo.

Publicidad

El senador veracruzano rechazó que el sentido de su voto en favor de la reforma judicial significara la sumisión al gobierno que encabeza Morena y negó que se tratara de una moneda de cambio por las investigaciones judiciales en su contra. Lo que hasta entonces se ignoraba fue que, dos días antes de la votación, él ya no tenía nada que temer, porque la Fiscalía de Veracruz había desistido de todas las acusaciones en su contra.

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA