Síguenos en nuestras redes

Nacionales

Segunda etapa de pago de pensiones Bienestar: mayo 2025

Comparte en tus redes sociales

La segunda semana de mayo 2025 inició con buenas noticias y el pago para millones de adultos mayores, ya que comenzó la segunda etapa de pago de la Pensión Bienestar, correspondiente al bimestre mayo-junio, con un depósito de 6,200 pesos.

¿A quiénes les corresponde esta etapa?

Este pago beneficia a las personas adultas mayores registradas en el programa Pensión para el Bienestar, quienes recibirán su apoyo económico de manera gradual, siguiendo el calendario oficial de pagos basado en la inicial del primer apellido.

Pero, no todos los beneficiarios recibirán el pago este mes.

En Veracruz y Durango, los adultos mayores ya cobraron el monto correspondiente al tercer bimestre de forma anticipada en marzo, debido al periodo electoral previo a las elecciones de junio.

Calendario de pagos mayo 2025

La Secretaría del Bienestar informó que la dispersión de recursos se realizará en dos etapas. La primera comenzó el 2 de mayo y la segunda arrancó el lunes 13 de mayo, continuando hasta completar la entrega a todos los beneficiarios.

Publicidad

Se recomienda a los adultos mayores revisar las fechas correspondientes en los canales oficiales para evitar aglomeraciones y recibir su pago de manera segura.

Requisitos para cobrar la pension Bienestar:

  • Contar con identificación oficial vigente, acta de nacimiento,
  • comprobante de domicilio (con una antigüedad no mayor a seis meses),
  • la Clave Única de Registro de Población (CURP) y
  • una constancia de residencia expedida por la autoridad local en caso necesario

Monto y periodicidad

El monto de 6,200 pesos corresponde al bimestre mayo-junio 2025. Esta cantidad se mantiene tras el aumento aplicado a inicios de año, como parte del compromiso del Gobierno de México para fortalecer la seguridad social de las personas mayores.

¿Cómo consultar si ya te depositaron?

Los beneficiarios pueden verificar el depósito de su pensión a través de la aplicación móvil del Banco del Bienestar, en sucursales físicas o en cajeros automáticos, presentando su tarjeta.

Recomendaciones para el cobro

  • Acudir en la fecha asignada según el calendario.
  • Llevar su tarjeta y una identificación oficial.
  • De ser posible, acudir acompañado para mayor seguridad.
  • Recordar que no es necesario acudir el primer día, ya que el pago está garantizado.
Seguir Leyendo
Publicidad

Nacionales

México exige mayor apoyo de EE.UU. ante avance del gusano barrenador

Comparte en tus redes sociales

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, responsabilizó a Estados Unidos por la expansión del gusano barrenador, al señalar que no contuvo su propagación desde que la plaga resurgió en Panamá en junio de 2023. Este país es el único en la región con una planta de producción de moscas estériles, método clave para combatirla.

Durante la conferencia matutina del martes, Berdegué explicó que el gusano barrenador se mantuvo bajo control durante varios años. Sin embargo, reapareció en Panamá en junio de 2023 —una región donde es endémico— y recorrió cerca de 3,700 kilómetros hasta llegar a la frontera entre México y Guatemala.

“México no tenía responsabilidad cuando la plaga estaba al sur de Panamá. Esa responsabilidad recaía en nuestros socios estadounidenses, que cuentan con la única planta de producción de moscas estériles en el continente. El problema es que se les salió de control”, afirmó el funcionario.

México implementó medidas desde 2024

Ante la amenaza, México activó diversas acciones desde 2024. El primer caso en territorio nacional se detectó el 24 de noviembre de ese año, gracias a los puntos de control instalados con antelación.

En mayo, se puso en marcha una campaña de capacitación para médicos veterinarios. En julio, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó activar el dispositivo nacional de emergencia, que otorgó facultades especiales a la Secretaría de Agricultura y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para contener la plaga.

A partir de noviembre, el gobierno mexicano comenzó a liberar moscas estériles en zonas de riesgo. No obstante, dependía del suministro que Estados Unidos podía proporcionar.

Publicidad

“Estas moscas actúan como extintores biológicos, ya que interrumpen el ciclo reproductivo del insecto. Empezamos con pocas, porque sólo contábamos con las que EE.UU. nos envió”, detalló Berdegué.

Actualmente, México recibe cerca de 100 millones de moscas estériles por semana. Este número aumentará a mil millones en los próximos meses, gracias a un acuerdo bilateral que permite su liberación en áreas de alto riesgo.

México propone abrir planta de moscas estériles en Chiapas

El titular de Agricultura urgió al gobierno estadounidense a apoyar la creación de una planta de producción de moscas estériles en México, específicamente en el estado de Chiapas.

“Hemos solicitado durante meses la apertura de esta planta, sin obtener respuesta. No podemos hacerlo solos, necesitamos la cooperación técnica de EE.UU. Esta iniciativa también los beneficiaría, así que lo justo es que compartan la inversión”, subrayó.

No se contempla cerrar la frontera sur

A pesar del avance del gusano barrenador, Berdegué descartó el cierre de la frontera sur de México. Explicó que una medida de ese tipo debe analizarse cuidadosamente por sus múltiples implicaciones.

“Estamos evaluando nuevas estrategias para evitar la movilización de ganado afectado. Reforzaremos los controles, pero cerrar la frontera es una decisión compleja que aún no se ha tomado”, aclaró.

Seguir Leyendo

Nacionales

BBVA obliga a mujer de 96 años a ir en camilla para cobrar su pensión

Comparte en tus redes sociales

Una mujer de 96 años fue trasladada en camilla a una sucursal de BBVA en Oaxaca para poder reactivar el cobro de su pensión, luego de que el banco rechazara durante seis meses los documentos legales presentados por su familia.

El caso ha desatado críticas en redes sociales. Los usuarios señalan el trato inhumano a personas adultas mayores.

¿Qué pasó con Fidelia Vásquez Nuño?

Fidelia Vásquez Nuño, adulta mayor con severas limitaciones de movilidad, tuvo que ser llevada en una cama hospitalaria hasta la sucursal de BBVA ubicada en la colonia Reforma de la ciudad de Oaxaca.

Su familia intentó sin éxito resolver un problema con el sistema biométrico que bloqueó su pensión del ISSSTE desde hace medio año.

“Nos exigieron su presencia física porque el sistema no la reconocía. Presentamos todos los documentos oficiales y poderes notariales, pero nos los rechazaron”, denunció Gilberto Ayala, hijo y apoderado legal de la señora.

Publicidad

Redes sociales denuncian trato inhumano a adultos mayores

Según la familia, el personal del banco puso más obstáculos incluso cuando la mujer llegó al lugar, argumentando que sus rasgos faciales no coincidían con los registros. “Es una humillación. No consideran el envejecimiento y los cambios físicos que eso implica”, dijo Ernestina Ayala, hija de Fidelia.

El caso ha sido denunciado ante la CNDH, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y la Condusef, para exigir que se establezcan protocolos dignos y accesibles para personas mayores o con discapacidad.

Publicidad

Hasta el momento, BBVA México no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el caso. Mientras tanto, en redes sociales crece la exigencia para que los bancos actualicen sus procesos y no vulneren los derechos de las personas adultas mayores.

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno de EU podría estar buscando políticos ligados a la delincuencia

Comparte en tus redes sociales

Te decimos a quiénes

La sorpresiva cancelación de la visa estadounidense a Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California por Morena, desató un vendaval político y mediático. Analistas señalan que se trata del inicio de una “cacería” encabezada por el gobierno de EU.

Particularmente por el influyente senador republicano Marco Rubio, contra políticos mexicanos presuntamente vinculados al crimen organizado.

La medida, calificada por Ávila Olmeda como resultado de un “contexto binacional complejo”, también alcanza a su esposo, el exdiputado panista Carlos Torres Torres.

Con quien compartiría propiedades y redes empresariales a través de prestanombres en Estados Unidos, según reveló el periodista Mario Maldonado en su columna de este lunes.

 

Publicidad

La “Lista de Marco”: al menos 44 políticos mexicanos bajo investigación de EU

Maldonado y el también columnista Salvador García Soto coinciden en que la cancelación de la visa a la mandataria bajacaliforniana no es un hecho aislado.

Publicidad

Forma parte de una estrategia encabezada por Marco Rubio para sancionar a más de 40 políticos y funcionarios mexicanos incluidos en una lista del Departamento de Estado.

Apodada ya como la “Lista de Marco”, esta recopilación incluiría gobernadores, alcaldes, legisladores, generales y altos funcionarios, en su mayoría vinculados a Morena, el partido en el poder.

Muchos de ellos estarían siendo investigados por presunta colusión con el narcotráfico, operaciones de lavado de dinero o participación en el llamado “huachicol fiscal”, es decir, contrabando de combustibles.

Gobernadores y altos funcionarios en la mira

Entre los nombres señalados en esta lista, destacan:

  • Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California
  • Alfonso Durazo, gobernador de Sonora
  • Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa
  • Layda Sansores, gobernadora de Campeche
  • Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán
  • Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas
  • Samuel García, gobernador de Nuevo León
  • Miguel Ángel Navarro, gobernador de Nayarit
  • Enrique Alfaro, exgobernador de Jalisco

Además, aparecen figuras del gabinete federal y legisladores de alto perfil:

  • Mario Delgado, secretario de Educación Pública
  • Ricardo Monreal y Adán Augusto López, líderes parlamentarios de Morena
  • Clara Luz Flores y su esposo Abel Guerra, ambos exaspirantes y funcionarios en Nuevo León
  • Manuel Bartlett, exdirector de la CFE, señalado por presuntos vínculos con el caso Camarena

También se incluyen al menos cuatro generales retirados del Ejército mexicano y varios alcaldes tamaulipecos, como:

  • José Alberto Granados Fávila, Matamoros
  • Eduardo Gatas, Ciudad Victoria
  • Miguel Ángel Álvarez, Río Bravo
  • Erasmo González, Ciudad Madero
  • Armando Martínez, Altamira

Investigaciones en curso y posibles consecuencias diplomáticas

La existencia de esta lista ha encendido las alertas en el gobierno mexicano, especialmente tras conocerse que el retiro de visas se está aplicando incluso a mandatarios en funciones.

Analistas como Héctor de Mauleón advierten que esta acción podría ser apenas “el inicio de un desvisadero” de políticos mexicanos con nexos oscuros.

Publicidad

Asimismo, se reveló que exfuncionarios como Jaime Bonilla, exgobernador de Baja California y rival político de Ávila Olmeda, habrían colaborado como informantes del FBI a cambio de no ser investigados.

La respuesta del gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, será clave en los próximos días, ya que varias fuentes sostienen que otros funcionarios ya han sido notificados o están próximos a perder sus visas, lo que generaría un nuevo capítulo en la relación México-EU.

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA