Nacionales
Muere Mario Vargas Llosa: el último gigante del boom latinoamericano

Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la literatura en español, falleció este 13 de abril de 2025 en Lima, Perú, a los 89 años de edad. El Nobel de Literatura, último representante vivo del boom latinoamericano, murió rodeado de su familia en un ambiente de paz, según confirmó su hijo Álvaro Vargas Llosa mediante un comunicado. Su partida marca el fin de una era literaria que transformó las letras hispanoamericanas y deja un legado monumental que incluye más de 20 novelas, ensayos y obras de teatro traducidas a 30 idiomas, además de una vida marcada por intensos debates intelectuales y posiciones políticas que trascendieron el ámbito literario.
Las circunstancias del fallecimiento
Muere Mario Vargas Llosa en Lima, su ciudad adoptiva, el domingo 13 de abril de 2025, según confirmaron sus tres hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, a través de un comunicado publicado en redes sociales. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, expresaron sus hijos en el mensaje compartido. La familia también anunció que respetarán las instrucciones dejadas por el escritor, indicando que sus restos serán incinerados y no se realizará ninguna ceremonia pública.
Los rumores sobre el deterioro de su salud habían circulado meses atrás, aunque en su momento fueron desmentidos por su hijo Álvaro mediante fotografías donde se veía al escritor leyendo y acompañado de su esposa Patricia. A pesar de su avanzada edad, el autor peruano se mantuvo activo hasta sus últimos días, participando en eventos literarios y asistiendo a adaptaciones de sus obras, como ocurrió en octubre de 2024 con la puesta en escena de “¿Quién mató a Palomino Molero?”.
El gobierno de Perú, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, lamentó profundamente la pérdida del “ilustre peruano de todos los tiempos”, destacando que “su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones”.
Trayectoria literaria brillante
Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Mario Vargas Llosa revolucionó el panorama literario latinoamericano durante la década de 1960. Su carrera despegó con fuerza cuando publicó “La ciudad y los perros” (1963), novela que causó enorme impacto y lo posicionó como una voz fresca y potente dentro de la narrativa hispanoamericana. Esta obra, junto con “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969), conforman la trilogía inicial que sacudió el mundo de las letras y estableció su prestigio internacional.
A lo largo de sus 65 años dedicados a la escritura, Vargas Llosa construyó una obra monumental que abarca diversos géneros. Entre sus novelas más aclamadas destacan también “La guerra del fin del mundo” (1981), “La fiesta del Chivo” (2000) y “El sueño del celta” (2010). Su producción no se limitó a la narrativa, sino que incursionó con igual maestría en el ensayo, el artículo periodístico y el teatro, demostrando una versatilidad excepcional.
El escritor peruano, quien también obtuvo la ciudadanía española en 1993, mantuvo una intensa actividad intelectual caracterizada por su compromiso con la libertad de expresión y la defensa de valores democráticos. Esta faceta lo llevó incluso a participar activamente en política, siendo candidato presidencial en Perú en 1990, experiencia que enriqueció su visión del poder y la sociedad, temas recurrentes en su obra.
Premio Nobel y reconocimientos internacionales
En 2010, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa, reconociendo “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Este galardón, el más prestigioso de las letras universales, coronó una carrera colmada de reconocimientos que confirman su lugar preponderante en la literatura mundial.
El autor peruano acumuló a lo largo de su vida los premios más importantes de la literatura hispánica: el Cervantes (1994), máximo galardón de las letras en español; el Príncipe de Asturias de las Letras (1986); el Rómulo Gallegos (1967); el Biblioteca Breve y el Planeta. Estos reconocimientos evidencian el impacto y la trascendencia de una obra que exploró con profundidad las complejidades sociales, políticas y humanas de Latinoamérica y el mundo.
Vargas Llosa consideraba la literatura como “un vicio y maravilla” que permite “crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero”. Esta visión de la literatura como transformación de la realidad definió su aproximación al arte de narrar y contribuyó a la originalidad de su propuesta estética.
La voz del boom latinoamericano
Mario Vargas Llosa representaba el último gran exponente vivo de la generación dorada de la literatura latinoamericana, conocida como el “boom”, movimiento que compartió con figuras como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Este fenómeno literario transformó radicalmente la narrativa en español y proyectó la literatura latinoamericana hacia el reconocimiento mundial durante las décadas de 1960 y 1970.
“Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza y tenemos problemas para diferenciar el mundo real y la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores, y también gobernantes tan horribles y mediocres”, expresó Vargas Llosa poco antes de recibir el Nobel en 2010, evidenciando su aguda percepción de la realidad regional.
Legado literario imperecedero
Muere Mario Vargas Llosa dejando un legado que trasciende fronteras y generaciones. Su obra, caracterizada por la experimentación formal, la crítica social y la exploración de la condición humana, continuará inspirando a escritores y cautivando a lectores de todo el mundo. La amplitud temática de sus textos, que abordan desde la violencia y el poder hasta el amor y la libertad, garantiza la vigencia de su pensamiento en el debate contemporáneo.
“La literatura se ha hecho para los tiempos difíciles y es una buena cosa que en estos momentos tan inesperados y tan peligrosos para todos hablemos de literatura”, reflexionó el autor en una de sus últimas intervenciones públicas, reafirmando la importancia del arte literario como refugio ante la adversidad. Esta visión de la literatura como espacio de resistencia y reflexión define la esencia de su producción intelectual.
Su legado no se limita a sus obras publicadas, sino que se extiende a su influencia en el pensamiento político y cultural de América Latina. Defensor acérrimo del liberalismo, Vargas Llosa mantuvo una postura crítica frente a los regímenes autoritarios, lo que generó intensos debates y lo convirtió en una figura controversial en ciertos círculos intelectuales, mayormente de izquierda.
Despedida a un maestro universal
La muerte de Mario Vargas Llosa representa el cierre de un capítulo extraordinario en la historia literaria hispanoamericana. La comunidad internacional de las letras pierde a uno de sus más brillantes exponentes, cuya voz narrativa transformó para siempre la literatura en español. Instituciones como la Real Academia Española, de la que fue miembro, y diversos organismos culturales preparan homenajes para honrar su memoria.
Como señaló en vida, Vargas Llosa entendía la literatura como “otra manera de vivir, más rica, más esencial, más solitaria también, pero una existencia que es absolutamente mental y que enriquece la sensibilidad, y desarrolla el espíritu crítico en las personas”. Este legado, materializado en cada una de sus páginas, permanecerá como testimonio de su genio creativo y de su compromiso inquebrantable con el poder transformador de la palabra.
Muere Mario Vargas Llosa, pero su obra continuará viva en los miles de lectores que seguirán descubriendo sus textos alrededor del mundo, confirmando así su visión de la literatura como una experiencia que trasciende el tiempo y el espacio, capaz de “eternizar el instante” más allá de la propia existencia del creador.
Nacionales
[VIDEO] ¿Así como en Dinamarca? Mujer da a luz en baño del IMSS por falta de atención

Luego de horas de espera en la clínica 48 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) una mujer terminó dando a luz en el baño.
Los hechos ocurrieron en la Clínica 48 del IMSS ubicada en la alcaldía Azcapotzalco, en donde la mujer no recibió atención médica pese a estar en labores de parto.
Según testigos, la mujer se encontraba en la sala de espera desde hacía varias horas cuando entró al baño por su cuenta. Fue ahí, sola y sin asistencia del personal médico, donde comenzó y terminó la labor de parto.
En el video que circula en redes se escucha a una mujer mencionar que había escuchado el llanto de un bebé, lo cual le pareció inusual.
Posteriormente al menos seis personas de la clínica intentaron ocultar los hechos con una sábana.
🚨 Una mujer dio a luz en los baños de la clínica 48 del IMSS. El instituto informó que la paciente ingresó sin mencionar su embarazo. El caso genera controversia sobre la atención médica. pic.twitter.com/FUfUKMyOtH
— El Forjador Jalisco (@ElForjadorJal) April 16, 2025
Las imágenes muestran cómo el personal intenta cubrir la situación usando una sábana al momento de subir a la paciente a una camilla, buscando evitar que otros pacientes presenciaran lo sucedido.
Nacionales
AMLO habría espiado a más de 450 personas con software Pegasus

En 2019, el gobierno de AMLO espió a 456 personas utilizando el software Pegasus, según documentos judiciales revelados por WhatsApp y citados por la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
Esta revelación contradice las declaraciones del expresidente, quien durante su sexenio negó en múltiples ocasiones el uso de herramientas de espionaje ilegal.
Pegasus en México: 456 personas espiadas en solo dos meses
De acuerdo con R3D, los datos provienen de una lista proporcionada por WhatsApp en el litigio contra la empresa israelí NSO Group, desarrolladora del software Pegasus.
México encabeza el listado con más víctimas en todo el mundo, con 456 personas espiadas entre abril y mayo de 2019. Le siguen India (100) y Baréin (82).
R3D señala que este número solo corresponde a un periodo de dos meses. Lo que indica que el espionaje con Pegasus pudo haber alcanzado una escala mucho mayor durante el sexenio de AMLO.
¿A quiénes se espió con Pegasus?
Desde su introducción en México, Pegasus ha sido utilizado para vigilar a periodistas, defensores de derechos humanos, activistas, políticos de oposición y ciudadanos sin vínculos con el crimen organizado.
A pesar de que el software solo puede venderse legalmente a gobiernos con fines de seguridad nacional.
En el sexenio de AMLO, la investigación periodística “Ejército Espía” documentó que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) utilizó Pegasus para intervenir comunicaciones de al menos tres periodistas y defensores de derechos humanos entre 2019 y 2021.
AMLO negó espionaje durante su sexenio
En marzo de 2023, AMLO negó que su gobierno haya realizado espionaje ilegal. En su conferencia matutina afirmó:
“Nosotros no espiamos a nadie. Se trata de trabajo de inteligencia, no de espionaje”.
Sin embargo, los documentos judiciales ahora revelados contradicen esa versión. Además, organizaciones civiles han documentado que SEDENA mantiene contratos con empresas vinculadas a NSO Group, los cuales han sido ocultados pese a solicitudes de transparencia.
Las nuevas pruebas confirman que durante el gobierno de López Obrador sí se utilizó Pegasus para espiar a cientos de personas, a pesar de las negaciones oficiales. La magnitud del caso y el encubrimiento sistemático representan una grave violación a los derechos humanos y a la privacidad en México.
R3D concluye:
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus, cuyo alcance real aún se desconoce”.
Nacionales
Chihuahua prende focos rojos por sarampión

El titular de la Secretaría de Salud (SSa), David Kershenobich, informó que el Estado de Chihuahua es el foco rojo en casos de sarampión al sumar 347 positivos en lo que va del año.
De los 362 casos registrados en todo el país, más del 93 % de los casos se han dado en chihuahua, en su mayoría en pacientes no vacunados de acuerdo a lo dicho por David Kershenobich.
Sólo cinco pacientes de los 347 que se han registrado en Chihuahua, han tenido la necesidad de ser internados en hospitales de la entidad y se reportó la defunción en un hombre de 31 años de edad.
Podría interesarte: Adíos a Nezahualcóyotl
Del fallecido se sabe que no contaba con vacunas y sufría de daño renal, provocado por diabetes entre otras comorbilidades que se le encontraron.
El Gobierno de Chihuahua junto con la SSa iniciaron desde hace varias semanas un cerco de vacunación en el que se han aplicado 715 mil 277 dosis y se hizo un llamado a la población a vacunarse.
Un llamado especial se realizó a las mujeres embarazadas con más de 20 semanas de embarazo para acudir a vacunarse de manera inmediata.
-
Narcotráficohace 6 meses
A días de la elección, Trump mantiene su amenaza de bombardear los carteles en México
-
Nacionaleshace 9 meses
Rayo cae durante partido de futbol; el árbitro y 4 jugadores resultan heridos
-
Nacionaleshace 10 meses
¡Se forma la depresión tropical 3 en el Golfo de México, Se dirige a Veracruz!
-
Nacionaleshace 10 meses
¡Huracán “Beryl” evoluciona a categoría 5!
-
Nacionaleshace 8 meses
¡EN TANGA! Así pasean Agustín, Sian y Adrián Marcelo en LCDLF
-
Narcotráficohace 6 meses
[VIDEO] “¡Papá, tengo miedo!”, dice niño en medio de balacera en Mazatlán
-
Nacionaleshace 9 meses
Localizan sin vida a una joven de 18 años tras salir a pasear a su perrito
-
Nacionaleshace 9 meses
Asi capturó el Ejército Mexicano al “R8”