Síguenos en nuestras redes

Nacionales

Origen del altar del Viernes de Dolores

Comparte en tus redes sociales

El Viernes de Dolores marca el inicio de la Semana Santa.

Esta tradición fue introducida en Puebla por los primeros frailes franciscanos y se arraigó desde 1935. El día es muy importante para los fieles a la Virgen de Dolores, ya que es el inicio de la procesión del dolor de la Virgen María con la muerte y crucifixión de su hijo Jesús.

En el Viernes de Dolores en otros años ( antes de la pandemia) iniciaban este día las procesiones de los fieles hacia la Virgen de los Dolores, que representa, como lo indica su nombre, el dolor de la Virgen María con la muerte y crucifixión de su hijo Jesús.

¿Por qué se llama Viernes de Dolores?

Se trata del viernes anterior al Domingo de Ramos y está enmarcado dentro de la última semana de la Cuaresma.
El Viernes de Dolores o de Pasión conmemora los sufrimientos de María durante la Semana Santa donde su hijo Jesús es crucificado.

Publicidad

Origen del Altar de Dolores

Comenzada por los “padres servitas” (Orden de los Siervos de María) en el siglo XIII, la devoción a la Virgen de los Dolores –en particular en el Viernes de Dolores con la colocación del altar–, iniciaba con el ‘Paseo de las Flores’ sobre los puentes Roldán y la Viga.

Durante el paseo, la gente cortaba flores a su paso para llevarlas a los portones de sus casas y así adornar el altar de la Virgen. El altar ya estaba preparado con las aguas tradicionales que se repartían entre la gente, pues venían acaloradas por el paseo.

Se dice que los visitantes preguntaban: “¿Ha llorado la Virgen?”. Los anfitriones decían que sí, y mostraban las aguas que repartían para beber.

ALtar en Viernes de Dolores

¿Que lleva un altar de Dolores?

  • El papel picado morado del monumento escalonado simboliza el luto.
  • Las doce velas o veladoras recuerdan a los apóstoles que acompañaron a María.
  • Las naranjas con banderitas en papel de colores, que por el calor de las velas producen un murmullo, son para consolar a María.
  • Las coronitas de espinas, hechas de palma o cucharilla, para simbolizar la Gloria de Dios y glorificación de la Virgen.
  • Las pequeñas latas o macetitas con brotes amarillos de trigo y alpiste, que al recibir la luz del altar se tornan verdes, significando la esperanza y la renovación de la vida, lo mismo que los pequeños animales huecos de barro poroso, que en su húmedo interior tienen semillas de chía que al germinar, adornan el caparazón de las tortugas o la lana de los borregos.
  • Las lágrimas de la Virgen simbolizadas por los ojos de boticario; esferas de vidrio transparente de diferentes tamaños, en pilas de agua pintada de colores que deben su nombre al uso que les daban los boticarios, como lupas o lentes de aumento para poder leer las recetas médicas.
  • Los vitroleros de aguas frescas de limón, jamaica, horchata y tamarindo simbolizan también las lágrimas de María, que a pesar de su inmenso dolor son dulces y agradables, y así cuando antiguamente, los vecinos terminan su oración beben de ellas en vasos o jarritos, tras preguntar: ¿No ha llorado la Virgen aquí?
  • Los fruteros simbolizan la solidaridad con que se convida a los visitantes a participar en el consuelo de María.
  • Finalmente, las flores multicolores a diferentes alturas, logran magníficas composiciones que simbolizan la alegría con la que los devotos consuelan a La Dolorosa.

Elementos del Altar de Dolores

Esta tradición, al igual que las Ofrendas en el Día de Muertos, tiene diferentes formas de realizarse y diferentes significados para sus elementos.

1. Imagen central: La Virgen María en su advocación de Dolorosa, de la Piedad, de la Soledad, del Consuelo o de las Angustias, puede ser en pintura, cuadro o en estatua de bulto o de vestir.

2. Flores: Las flores son símbolo de vida y belleza, y acompañan a la Virgen María. En el Altar de Dolores deben ir marchitas, y si es posible, de color morado, símbolo de la tristeza.

Publicidad
Altar de Viernes de Dolores

3. Aguas: Deben ser de diferentes colores, en especial: blanco, verde, anaranjado y rojo (horchata, chía, limón, melón, naranja, sandía o jamaica) y representan la pureza de la Virgen, la esperanza de María en la Resurrección de su hijo, el atardecer del Calvario durante la crucifixión y la sangre derramada por Cristo para la redención de los hombres.

Las aguas se ofrecen a quienes visitan a la Virgen y rezan un rosario a su lado. Simbolizan que a través de la intercesión de María, los visitantes recibirán el agua de vida eterna. Otros consideran estas aguas como ‘las lágrimas de la Virgen’.

Viernes de Dolores. Los vitroleros de aguas frescas de limón, jamaica, horchata y tamarindo simbolizan también las lágrimas de María.

4. Semillas germinadas: Al inicio de la Cuaresma se siembran en macetas semillas de trigo, chía y cebada; deben germinar para el viernes. Los cereales en crecimiento simbolizan la nueva vida que Jesús ha participado al mundo con su muerte y el trigo en particular simboliza la hostia en donde Cristo se hace presente.

5. Vid: Algunos altares también incluyen la presencia de las uvas, pues de ellas habrá de surgir el vino que en la Misa se convertirá en la sangra de Cristo que alimenta y redime a los creyentes.

6. Naranjas y banderas doradas: Sobre las naranjas agrias se insertan pequeñas banderitas que ancestralmente fueron de oro volador, pero pueden ser de papel brillante. Este elemento significa que sobre el agrio y amargo sentimiento por la muerte de Cristo hay estandartes de gloria que anuncian su Resurrección.

Publicidad

7. Monograma de la Virgen: Se realiza con pétalos de rosa marchita.

8. Corazón atravesado de las lágrimas de María: Un corazón hecho de cualquier material con las siete espadas que simbolizan los dolores sufridos por la Virgen: la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del niño Dios en el Templo, Jesús y María se encuentran en el camino a la Cruz, Jesús muere en la Cruz, Jesús es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de María, y Jesús es sepultado.

9. Elementos de la Pasión: Los clavos, el martillo, la corona de espinas, el gallo, la esponja, el pilar, el INRI, la caña, los dados, la lanza y la cruz sin Jesús también se colocan a los pies del altar.

Se acostumbra que en el Viernes de Dolores, los fieles ofrenden aguas, paletas de hielo o nieve para simbolizar las lágrimas que derramó la Virgen María con la muerte de su hijo Jesús.

En la tradición mexicana, especialmente en Guanajuato, la Virgen de Dolores, además de recibir de los religiosos agua de colores con semillas de chía o nieve para representar las lágrimas, también recibe manteles y flores blancas, que significan la pureza; naranjas amargas pintadas de dorado, que indican aflicción, pero con la alegría de la próxima resurrección, y velas de luz para iluminarla.

Publicidad
Seguir Leyendo
Publicidad

Nacionales

Niegan a Cuauhtémoc Blanco acceso a la denuncia en su contra

Comparte en tus redes sociales

Este viernes un juez le negó a Cuauhtémoc Blanco, presunto abusador sexual, acceso a la denuncia en su contra, ya que podría revictimizar a la víctima.

Lo anterior de acuerdo con el juez César Augusto Galán Delgado, quien  indicó que no daría acceso a Cuauhtémoc Blanco a la denuncia presentada en su contra por su media hermanañ

En el análisis de la petición de la defensa del diputado federal de Morena, el agente del Ministerio Público, Diana Flores Segura, insistió en su argumento de negar las copias de la denuncia porque no había actos de molestia contra Blanco Bravo y, dijo, en caso de que tuviera acceso al expediente podría constituir un acto de revictimización en contra de la mujer víctima.

Sin embargo, el juez consideró que sí había un acto de molestia en contra del exgobernador mediante la solicitud de desafuero, sin embargo, insistió en que no da lugar entrar en el estudio del caso porque la Constitución es clara respecto al investidura que brinda el fuero.

La agente del Ministerio Público también pidió al juez atender la perspectiva de género, sin embargo, el juez subrayó que Blanco Bravo no estaba siendo juzgado, ni siquiera tiene el carácter de imputable.

Publicidad
Seguir Leyendo

Nacionales

SICT arranca operativo de semana santa en carreteras y terminales de autobuses de todo el país

Comparte en tus redes sociales

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) implementará durante el periodo vacacional de Semana Santa 2025, del 11 al 27 de abril de 2025, diversas acciones preventivas en carreteras federales y terminales de autobuses, para brindar mayor seguridad a los usuarios y prevenir accidentes.

En este programa participan servidores públicos de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT), la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y Centros SICT, en coordinación con elementos de la Guardia Nacional.

La DGPMPT, a través del operativo 30 Delta, verificará la integridad psicofísica de operadores, con el apoyo de 17 unidades médicas distribuidas en 9 puntos carreteros itinerantes, identificados por su siniestralidad, así como en terminales de autobuses.

Los exámenes médicos comprenden una inspección general, interrogatorio intencionado, valoración de signos vitales y de reflejos oculares, osteotendinosos y coordinación psicomotriz, exploración de área cardiaca, detección de ingesta de bebidas alcohólicas, valoración de signos de cansancio y detección de sustancias de abuso.

Por su parte, la DGAF y los Centros SICT llevarán a cabo la revisión de unidades de Autotransporte Federal en operativos de Peso y Dimensiones y de Condiciones Físico-Mecánicas en carreteras de jurisdicción federal, con el objeto de constatar que el autotransporte federal cumpla con los pesos y las dimensiones máximas establecidas en la norma respectiva.

Publicidad

Asimismo, se verificarán las condiciones físico-mecánicas de autobuses en las principales terminales de autobuses de las 32 entidades federativas, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-068-SCT-2-2014. Dicha estrategia estará enfocada principalmente en la revisión del sistema de frenos, ruedas, rines y llantas.

Con estas acciones la SICT reitera su compromiso de prevenir accidentes en las carreteras federales durante este periodo vacacional, en beneficio de los usuarios.

Seguir Leyendo

Nacionales

[VIDEO] “Intentan” ahorcar a candidato de Morena por incumplir promesas; lo liberaron tras pagar 300 mil pesos

Comparte en tus redes sociales

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, miembros de una comunidad indígena simularon ahorcar a un candidato de Morena por incumplir sus promesas cuando fue diputado.

Se trata de Juan Salvador Camacho Velasco, exdiputado y actual candidato morenista para la presidencia municipal.

Los pobladores aseguraron que el morenista incumplió sus promesas y además de retenerlo simularon ahorcarlo, finalmente lo liberaron tras pagar 300 mil pesos.

Con la consigna de que “el gobierno de Morena no ha cumplido entre los pueblos de San Cristóbal de las Casas”, indígenas tsotsiles de la comunidad Los Llanos detuvieron a Juan Salvador Camacho y a 21 integrantes de su equipo de campaña cuando llegó a esa comunidad el pasado domingo 16 de mayo para hacer un acto proselitista.

En dos videos que comenzaron a circular este miércoles, el hijo del exregente de la Ciudad de México, Manuel Camacho Solís, fue rodeado por la multitud, quienes en castellano y lengua tsotsil empiezan a reclamarle la falta de apoyo y la nula gestión de obra pública que hizo mientras fue diputado local, como prometió cuando buscó el voto con ellos.

Publicidad

En el video se ve que le quitaron los zapatos y lo hicieron caminar varios metros; en el trayecto, un indígena le arrebató los lentes y los arrojó al suelo, y otro más gritó en lengua tsotsil que lo vistan de mujer: “Traigan una falda, quítenle el pantalón”

 

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA