Nacionales
Ofrendas Día de Muertos: El puente entre la vida y la memoria

- Ofrendas de Día de Muertos: Un puente entre la vida y la memoria
- ¿Cómo son las ofrendas y qué elementos la integran?
Las ofrendas son el corazón de la tradición del Día de Muertos. Un homenaje lleno de colores, aromas y sabores para honrar a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Cada elemento tiene un significado especial:
🕯️ Velas: Iluminan el camino de las almas.
🌸 Cempasúchil: La flor que guía a los difuntos con su color y aroma.
🍞 Pan de muerto: Representa la fraternidad y la generosidad.
💧 Agua: Para calmar la sed de las almas en su viaje.
📷 Fotografías: Para recordar y tener presente a quienes nos visitan.
El Día de Muertos es una tradición mexicana para honrar a los difuntos, colocar una ofrenda, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino.
Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.
La ofrenda es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).
La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo; se recibe a los muertos con elementos naturales e intangibles, incluyendo los olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-.
La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales, si faltara uno de ellos, se pierde el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.
Elementos para recibir a las ánimas
Cada uno de los siguientes elementos encierra su propia historia y tradición:
El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.
La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa “la luz”, la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.
En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.
Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl “veinte flor”; efeméride de la muerte.
El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
Las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.
El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.
La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.
Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.
El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.
Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.
Nacionales
«Me arrastraron hasta allí»; Salma Hayek confesó que la obligaron a casarse

Para Salma Hayek, el matrimonio no comenzó como un cuento de hadas, sino como una trampa familiar. Así lo reveló la reconocida actriz mexicana en una reciente entrevista con Glamour, donde confesó que su boda civil en 2009 fue una ceremonia sorpresa organizada por sus propios padres y hermano, quienes la llevaron al juzgado sin previo aviso.
“La razón por la que fue en un juzgado es porque me arrastraron hasta allí”, contó Hayek. “Fue como una intervención”.
Aunque ya mantenía una relación estable con el empresario francés François-Henri Pinault, actual presidente del conglomerado de lujo Kering y padre de su hija, Hayek confesó que le tenía fobia al matrimonio y que durante mucho tiempo evitó formalizar la relación.
“Nunca creí en el matrimonio. No quería casarme con él”, admitió.
“Yo decía que sí, pero no me presentaba. Y él no se fue cuando no me presenté. Se quedó hasta que lo logramos. Y yo estaba aterrada”.
El matrimonio que comenzó como una emboscada de la familia de Salma Hayek
Según relató la actriz de Frida, su familia unió fuerzas para orquestar la boda sin que ella pudiera negarse. “No tenía opción”, dijo. Todo estaba planeado: incluso su suegra había organizado un almuerzo para después del enlace, como si el destino ya estuviera sellado.
Con el paso del tiempo, sin embargo, su perspectiva cambió:
“Luego dije: ‘Está bien, no me siento diferente’. Y más tarde pensé: ‘Esto es un poco emocionante’. Entonces él me dijo: ‘¿Podemos tener una fiesta ahora?’”
Una relación sólida pese a un inicio inesperado
A pesar del inicio poco convencional, Salma Hayek y François-Henri Pinault continúan juntos hasta el día de hoy, y han sido vistos en múltiples eventos públicos, como la gala Art + Film de LACMA en 2015 o la Met Gala en 2018.
En una entrevista con Red Table Talk en 2021, Hayek habló sobre la clave del éxito en su matrimonio:
“Cuando hay conflicto, toda la energía va a resolver el problema. Nunca buscamos culpables. Nunca nos hemos dicho cosas feas. No hay resentimiento”.
Detrás de la imagen de una pareja consolidada y poderosa, se esconde una historia poco conocida.
Nacionales
Qué sí y qué no se puede hacer: Segob detalla promoción de la elección judicial

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), dio detalles sobre qué sí y que no se puede hacer en la promoción de la elección judicial, que se llevará a cabo el 1 de junio próximo.
Qué sí y qué no se puede hacer: Segob detalla promoción de la elección judicial
En la mañanera de este viernes, la secretaria de Gobernación indicó que la resolución del Tribunal Electoral permite que se pueden usar recursos públicos para promover la elección del Poder Judicial.
Cabe señalar que el Tribunal Electoral aprobó que funcionarios e instituciones pueden promocionar la elección judicial; sin embargo, está prohibido que hagan promoción de una o un candidato en particular.
Asimismo, Rodríguez Velázquez aclaró que los recursos se utilizarán siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos.
Esto sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad.
En el mismo sentido, la titular de la Segob informó lo que puede hacer el Gobierno de México para promocionar la elección Judicial.
Detalló que se pueden divulgar spots o publicidad en internet, pero no deben identificar al órgano que los emite, es decir la administración federal.
También en ningún momento se deberán mostrar nombres, logos, eslogan, imágenes de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables.
Los promocionales deberán incluir un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.
La secretaria recordó cómo la ciudadanía puede votar, y que habrá una sola urna donde deberán depositarán sus boletas tras emitir su sufragio.
“Ya oyeron, ahora sí muy bien explicado por la Secretaría de Gobernación, como es la participación el próximo 1 de junio para elegir jueces juezas, magistradas, magistrados, ministra, ministros de la Corte”, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Nacionales
[VIDEO] Se desploma aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana; Hay dos muertos

Se reportó el desplome de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana en Ameca, Jalisco, accidente que dejó dos personas muertas.
De acuerdo con los primeros reportes, los tripulantes de la aeronave estaban en actividades de adiestramiento al momento del incidente.
Una aeronave Grob de la Escuela Militar de Aviación se encontraba en adiestramiento en el poblado del Quelite cuando se desplomó.
La Torre de Control de la Base Aérea Militar No. 5, ubicada en Zapopan, Jalisco, confirmó que una aeronave Grob del Colegio del Aire despegó de su base para prácticas de adiestramiento.
El Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CENAVI) activó el sistema de búsqueda y rescate, por lo que la Fuerza en Situación de Alerta (FUSA), un helicóptero UH60, acudió a la zona con equipo médico.
#Jalisco|| Está tarde se registró el desplome de una aeronave G-120 de la Fuerza Aérea Mexicana en una zona de rancherías de #Ameca
La aeronave despegó de la Base Aérea Militar No. 5 (BAM 5) ubicada en #Zapopan, posteriormente sufrió el accidente a inmediaciones de Ameca, en… pic.twitter.com/awZrk6tuRa
— Víctor Cabrera (@victorcabreramx) April 11, 2025
En la aeronave militar viajaba el Cap. 2/o F.A.P.A. José Eduardo Santillán Rodríguez y Cap. 2/o. F.A.P.A. Oswaldo Casasola Guerrero.
La Cruz Roja Ameca inform que al llegar al lugar de los hechos encontró a dos personas sin vida.
“Personal de la Cruz Roja Ameca acude al reporte de caida de una avioneta, en las cercanías en la Carretera Ameca-Guadalajara, en el poblado del Quelite. Al arribo se localizan dos personas sin vida por el percance, quedando a disposición de las autoridades pertinentes”, reportó en su cuenta de Facebook.
-
Narcotráficohace 5 meses
A días de la elección, Trump mantiene su amenaza de bombardear los carteles en México
-
Nacionaleshace 8 meses
Rayo cae durante partido de futbol; el árbitro y 4 jugadores resultan heridos
-
Nacionaleshace 10 meses
¡Se forma la depresión tropical 3 en el Golfo de México, Se dirige a Veracruz!
-
Nacionaleshace 9 meses
¡Huracán “Beryl” evoluciona a categoría 5!
-
Nacionaleshace 7 meses
¡EN TANGA! Así pasean Agustín, Sian y Adrián Marcelo en LCDLF
-
Narcotráficohace 5 meses
[VIDEO] “¡Papá, tengo miedo!”, dice niño en medio de balacera en Mazatlán
-
Nacionaleshace 9 meses
Localizan sin vida a una joven de 18 años tras salir a pasear a su perrito
-
Nacionaleshace 9 meses
Asi capturó el Ejército Mexicano al “R8”