Síguenos en nuestras redes

Nacionales

31% de las personas LGBTQ+ se sienten deprimidas en el trabajo siempre o casi siempre

Comparte en tus redes sociales
  • Así lo reveló “Work in Progress”, un estudio realizado por Buk en México, Chile, Colombia y Perú. 
    Las empresas que apoyan a iniciativas LGBTQ+ muestran menores niveles de estrés y ansiedad entre sus colaboradores.

Más allá de los gestos simbólicos que suelen realizar diversos organismos con motivo de la celebración del Día Mundial del orgullo LGBT+, un estudio realizado por Buk, la plataforma tecnológica de gestión de recursos humanos en México y Latinoamérica reveló que aún persisten importantes desafíos que reflejan los obstáculos que enfrentan las personas de la comunidad LGBTQ+ en sus lugares de trabajo.

Así lo señala el estudio en el que se pudo conocer que el el 31% de las personas LGBTQ+ declararon sentirse deprimidas en el trabajo siempre o casi siempre en los últimos dos años. Una cifra 13 puntos porcentuales mayor que la de sus compañeros heterosexuales.

Esta disparidad también se observa en los niveles de estrés y compromiso laboral, ya que las personas LGBTQ+ suelen sentirse estresadas con más frecuencia, y menos comprometidas con sus trabajos, mientras que 63% de las personas que se identifican como heterosexuales se declaran felices en sus trabajos, esto disminuye a 50% para el grupo LGBTQ+, una diferencia significativa entre ambos grupos.

El estudio realizado por Buk recopiló más de 3,000 respuestas de personas laboralmente activas en México, Chile, Colombia y Perú. Los resultados obtenidos fueron analizados para comprender de una manera más completa la experiencia de las personas LGBTQ+ en sus lugares de trabajo.

Al referirse a este estudio, Andrés Gómez, CEO de Buk México afirmó, “Estudios realizados en Latinoamérica han mostrado cómo crear lugares de trabajos diversos e inclusivos contribuye al desempeño financiero de las organizaciones, al compromiso del talento y a mejorar los niveles de felicidad de los colaboradores (McKinsey, 2020).

Por esto mismo, como sociedad tenemos una gran oportunidad para detenernos a mirar las cifras y comprender en qué medida podemos construir lugares de trabajos diversos y seguros para todos, incluyendo desde luego a la comunidad LGBTQ+”.

Publicidad

Existen diversas investigaciones que demuestran que los entornos laborales pueden mejorar la experiencia de los colaboradores: en aquellas empresas que apoyan a iniciativas s LGBTQ+ muestran menores niveles de estrés y ansiedad. En la misma línea, según los datos de la encuesta, las personas que reportan mayores niveles de satisfacción con las políticas de diversidad e inclusión de sus empresas, también son las que se sienten más felices.

Por ejemplo, el 80% de las personas que se declaran completamente satisfechas con la política de D&I de su empresa, reportan sentirse felices siempre o casi siempre. En contraste, solo el 30% de las personas muy insatisfechas con esta política, dicen sentirse felices con frecuencia, lo que marca una diferencia significativa entre ambos.

Las personas LGBTQ+ se sienten menos felices 

En muchas ocasiones las personas LGBTQ+ sienten la necesidad de ocultar su orientación sexual, moderar sus actitudes, u ocultar información personal para no quedar expuestas a situaciones discriminatorias que puedan afectar su desarrollo profesional.

Los resultados que proporciona Buk reflejan esta realidad: el 31% de las personas LGBTQ+ declararon sentirse deprimidas en el trabajo siempre o casi siempre en los últimos dos años.

Según el estudio “Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2024” de Buk, de los grupos estudiados, las personas LGBTQ+ son aquellas que reportaron haber vivido microagresiones con mayor frecuencia, seguidos de las mujeres y las personas extranjeras.

Publicidad

Según el estudio de Buk “Benchmark: Indicadores en Gestión de Personas”, el escenario en latinoamérica es diverso. Mientras que en Chile un 45% de las empresas encuestadas para el estudio indicó contar con una política de diversidad e inclusión, en Perú sólo un 21% de las empresas tiene una, lo que revela una disparidad en la región al respecto.

¿Cómo mejorar esta situación?  

  • Ofrecer mentorías: Ofrecer programas de mentorías para todos: diversos casos de estudios han destacado las mentorías como una de las maneras más efectivas de contribuir al desarrollo profesional de personas LGBTQ+ dentro de las empresas, así como contribuir a su seguridad y su bienestar dentro de la organización.
  • Concientizar sobre las microagresiones: las organizaciones deben ayudar para que este tipo de comportamientos no ocurran, y generar la confianza para que las personas LGBTQ+ se sientan con la comodidad de denunciar este tipo de actos. Esto implica educar sobre este tipo de comportamientos, y entregar un mensaje claro y único desde todos los liderazgos de la organización al respecto, así como contar con canales de denuncia confiables y anónimos.
  • Revisar la estrategia de selección y detectar posibles sesgos: los procesos de selección pueden ser uno de los cuellos de botella que estén impidiendo la representación de personas LGBTQ+ dentro de las organizaciones. Algunas medidas pueden ser: Definir pruebas anónimas para la selección de cargos, hacer pautas de preguntas homogéneas para las entrevistas, no consultar por atributos personales como estado civil u otro tipo de información personal en el proceso, así como capacitar a los reclutadores para evitar sesgos.
  • Co-construir una política o acción de diversidad e inclusión que involucre a toda la organización: Un primer paso es el de alentar a personas de todas las jerarquías de la organización a formar parte de este proceso de cambio, desde los más junior hacia los cargos de liderazgo. No se trata de cambiar las creencias de cada persona, sino de cambiar las conductas dentro de los lugares de trabajo para que sean acordes a los valores y la cultura de la empresa.
  • Tomar el compromiso con la diversidad y la inclusión desde el centro del negocio, y no como algo que recaiga solamente en la responsabilidad individual de los colaboradores.
  • Medir y comunicar: recopilar datos relacionados con los distintos grupos de la organización y luego analizarlos, es una acción primordial para poder diagnosticar las brechas, las fortalezas y las necesidades de la organización en temáticas de diversidad e inclusión.
  • Fijar metas medibles: a partir de los datos y de la información recolectada, es clave fijar metas y KPIs para medir los avances de éstas son acciones clave para medir el progreso en temas de inclusión dentro de la organización. Si la organización fija KPIs y objetivos clave para otros aspectos del negocio ¿por qué no hacerlo cuando se trata de diversidad e inclusión?
Seguir Leyendo
Publicidad

Nacionales

¿Sabías que tu sistema inmune puede hacerte sentir ansiedad o ganas de socializar?

Comparte en tus redes sociales

Una nueva investigación realizada por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Facultad de Medicina de Harvard revela que la citocina IL-17, conocida por su papel clave en la defensa del organismo frente a infecciones, también influye directamente en el funcionamiento del cerebro y los cambios de comportamiento.

¿Qué es la IL-17 y por qué es importante?

La interleucina 17 (IL-17) es una molécula producida por el sistema inmunológico para combatir infecciones. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta citocina también actúa como un puente entre el sistema inmune y el sistema nervioso, provocando respuestas emocionales y conductuales.

La IL-17 y su impacto en la ansiedad y la sociabilidad

Según el estudio, la IL-17 puede tener efectos distintos dependiendo de su ubicación en el cerebro:

  • En la amígdala, estructura cerebral asociada al procesamiento de emociones como el miedo y la ansiedad, la IL-17 puede inducir ansiedad, especialmente durante episodios infecciosos. Esta respuesta emocional podría tener una función protectora al mantener a las personas enfermas alejadas de otras, reduciendo así la propagación del patógeno.
  • En la corteza cerebral, particularmente en la región conocida como S1DZ, la IL-17 parece fomentar la sociabilidad, regulando la actividad neuronal.

Cambios conductuales y conexión con el autismo

En estudios previos con ratones, los investigadores Gloria Choi y Jun Huh encontraron que la sobreactivación de las neuronas en la región S1DZ a causa de infecciones podría estar relacionada con síntomas similares al autismo, como conductas repetitivas y menor interacción social.

Estos efectos estarían mediados por los receptores de IL-17 (IL-17RA e IL-17RB), identificados en dicha región cortical. La interacción de la IL-17E con estos receptores reduce la excitabilidad neuronal, lo que explicaría los cambios conductuales observados.

Un enfoque terapéutico innovador: influir en el cerebro a través del sistema inmune

Gloria Choi destaca la relevancia del hallazgo:

Publicidad

“Esta molécula se convirtió en un vínculo que conecta la activación del sistema inmunológico, manifestada como fiebre, con cambios en la función cerebral y en el comportamiento”.

La investigación sugiere que, en lugar de intervenir directamente sobre el cerebro, una nueva vía terapéutica podría consistir en modular el sistema inmunológico para tratar trastornos del comportamiento o del estado de ánimo.

Seguir Leyendo

Nacionales

¡Ya viene la temporada de huracanes! Así puedes prepararte

Comparte en tus redes sociales

Con el inicio de la temporada de huracanes 2025 en México, autoridades federales han alertado sobre un año particularmente activo y potencialmente peligroso.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Secretaría de Marina (Semar), este año se prevén ciclones más frecuentes e intensos. Lo que obliga a la población a extremar precauciones, especialmente en las zonas costeras.

¿Cuándo inicia y termina la temporada de huracanes en México?

La temporada comienza de forma escalonada:
• Océano Pacífico: del 15 de mayo al 30 de noviembre.
• Océano Atlántico: del 1 de junio al 30 de noviembre.

Durante este periodo, el país suele experimentar la mayor cantidad de lluvias intensas, fuertes vientos y riesgos asociados como inundaciones, deslaves y cortes de energía.

El pronóstico para este año anticipa la formación de entre 29 y 37 ciclones tropicales. En el Pacífico, podrían generarse de 16 a 20 ciclones, mientras que en el Atlántico, de 13 a 17.

Publicidad

Al menos 10 de estos fenómenos podrían alcanzar la categoría 3 o superior, lo que los clasifica como huracanes mayores, con potencial de destrucción significativa.

En el Pacífico, las entidades más vulnerables son:
• Guerrero
• Oaxaca
• Michoacán
• Colima
• Nayarit
• Sinaloa
• Baja California Sur
• Chiapas

En el Atlántico, los estados con mayor exposición incluyen:
• Quintana Roo
• Yucatán
• Campeche
• Veracruz
• Tamaulipas

Estos serán los nombres oficiales

Cada sistema tropical recibe un nombre según su cuenca de origen. Algunos de los nombres asignados este año incluyen:

Pacífico: Alvin, Barbara, Dalila, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Priscilla, Raymond, Sonia, Zelda, entre otros.
Atlántico: Andrea, Dexter, Gabrielle, Humberto, Imelda, Karen, Nestor, Tanya, Wendy, entre otros.

Publicidad

¿Cómo prepararte ante un huracán?

Antes:
• Prepara una mochila de emergencia con documentos, medicamentos y suministros básicos.
• Define un plan de evacuación familiar.
• Identifica rutas seguras y refugios temporales.

Durante:
• Mantente informado con fuentes oficiales. Como el SMN, Conagua o Protección Civil.
• Refuerza puertas, ventanas y techos.
• Desconecta aparatos eléctricos y aléjate de ventanas.

Dónde consultar información oficial

Para evitar caer en rumores o desinformación durante la temporada de huracanes, sigue canales oficiales. Puedes ir a la página de CONAGUA y el Servicion Meteorológico Nacional.

La mejor forma de enfrentar un huracán es estar preparado. Con información verificada, medidas preventivas y colaboración comunitaria, es posible reducir los riesgos y proteger la vida.

Publicidad
Seguir Leyendo

Nacionales

Sheinbaum lamenta fallecimiento de dos tripulantes del Buque Escuela Cuauhtémoc

Comparte en tus redes sociales

La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el fallecimiento de dos tripulantes del Buque Escuela Cuauhtémoc tras choque en el Puente de Brooklyn.

“Sentimos mucho el fallecimiento de dos miembros de la tripulación del Buque Escuela Cuauhtémoc, quienes perdieron la vida en el lamentable accidente en el puerto de Nueva York. Nuestra solidaridad y apoyo a las familias”, escribió en X.

Sheinbaum detalló que personal de la Secretaría de Marina, con el respaldo de las autoridades locales, atiende a los heridos, contando con el apoyo del embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma y personal del Consulado General de México en Nueva York.

“Agradezco al alcalde de Nueva York, Eric Adams, todo el apoyo brindado a nuestros connacionales. Estamos pendientes y la Secretaría de Marina seguirá informando”, preciso.

Tras el accidente de este sábado, de los 277 tripulantes, 19 se reportan heridos y dos se encuentran en estado crítico.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Xalapa Veracruz

VIAJES A COLOMBIA DESDE XALAPA

Con Sabor a Colombia - viaje desde México

PUBLICIDAD

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA